Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala 1
Modera: Alba M. Sandoval A.
Alcibíades, una IA inspirada en la mayéutica
Luz Paola Fierro Ramirez.
Percepciones estudiantiles sobre la Inteligencia Artificial: experiencias en la ENP
Karol Aida López Valero.
Más allá del acceso a la IA: La brecha digital algorítmica
Josefina Bárcenas López; Enrique Ruiz-Velasco Sánchez; Ma. Alejandra Alvarado Zink; Victor Hugo García Ortega.
Inteligencia Artificial desde cero: diferencias claves entre un prompt y un algoritmo
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez; Josefina Bárcenas López; Beatriz Peralta Cortés; Victor Hugo García Ortega.
Inteligencia Artificial Generativa para el fortalecimiento de una educación inclusiva
Marcos Manuel Ibarra Núñez; Yanira Xiomara De la Cruz Castañeda; Carla Beatriz Capetillo Medrano.
Inteligencia Artificial desde cero: de la narrativa al algoritmo
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez; Josefina Barcenas López; Beatriz Peralta Cortés; Carlos Pavón Romero.-
La IA como catalizador para el pensamiento crítico: Un caso de estudio en biología
Alejandra Alvarado Z.; Josefina Bárcenas L.
Los retos Inteligencia Artificial y la Educación Superior en México
Haík Odabachian Bermudes
Jueves 9 de octubre de 13:30 a 15:00 horas
Sala 1
Modera: Yarenni Domínguez
La comprensión del impacto de la IA en educación superior: la necesidad de integrar metodologías para su uso
Eduardo Quevedo Ramos; Juan Diego Vejar Serrano; Abel Antonio Grijalva Verdugo.
Práctica Docente e Inteligencia Artificial Generativa: retos en la innovación y el desarrollo de habilidades metacognitivas en la ENP de la UNAM
Antonio Figueroa Gutierrez; Alan Javier Perez Vazquez.
Retando a la inteligencia artificial ante dilemas morales: Una experiencia educativa basada en Kohlberg
Brenda Esther Escutia Cruz; Frida Diaz Barriga Arceo.
Navegando en la Era Digital: Análisis de los usos y abusos de las herramientas digitales e IAG en el contexto universitario
Yareni Annalie Domínguez Delgado; Karla Fabiola García Vega.
Investigación y enseñanza de la Historia e Inteligencia Artificial. Una revisión sistemática de literatura académica.
Oscar Fernando López Meraz.
La Inteligencia Artificial apoyando la diversidad: Sesgo de Género y Estrategias de Equidad
Dania Nimbe Lima Sánchez; Antonio Montero Balderas; Alejandro Alayola Sansores.
La Inteligencia Artificial apoyando la diversidad: Sesgo de Género y Estrategias de Equidad
Dania Nimbe Lima Sánchez; Antonio Montero Balderas; Alejandro Alayola Sansores.-
Razonamiento crítico con IA y mundos virtuales: potenciando el aprendizaje híbrido más allá de la herramienta
Ricardo Rivera C.; Martín Joaquín Aguilar M.; Christian Jonathan Angel R.
Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala 2
Modera: J. Manuel Mendoza R.
Presentaciones en PowerPoint y Gamma. Una Aplicación
Rafael Rodríguez Nieto.
Explorando los retos en la creación de imágenes mediante Inteligencia Artificial Generativa
Selene Marisol Martínez Ramírez; Ana Libia Eslava Cervantes.
Inteligencia Artificial como catalizador de accesibilidad en Cursos Virtuales de Mecánica: Estudio Etnográfico de Intervención Educativa
José Manuel Mendoza Román; José Alberto Alvarado Lemus; Jesús Ernesto Duarte Gastélum; Daniel Emmanuel de Loza Dones.
Prácticas y estrategias innovadoras que apoyan el acceso a contenidos educativos de los estudiantes aplicando la IAGen como apoyo en entornos virtuales de aprendizaje en una multiplataforma con sustento en las directrices del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
Agustin Juan Zareñana Andrade.
Creación de Entornos Virtuales de Actualización Docente (EVAD) en el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (CAMCM) utilizando las herramientas digitales de Google for Education
Benjamín Pascual Salín Pascual; Elizabeth Haydee Molina Mendoza; Leticia Zapata Uribe; Lizbeth Marilynd Sánchez García.
Aplicaciones Educativas en la Enseñanza de Física y Matemáticas en el Bachillerato: Una Evaluación de su Usabilidad y la Experiencia del Docente
Antonio Martín Garcés Madrigal; Selene Marisol Martínez Ramírez; Juan Ricardo Damián Zamacona; Citlali Ivette Lelis García.
Aprendizaje basado en proyectos: oportunidad para construir espacios de enseñanza internacional en línea
Nancy Wong Gámez; Adriana Wong Gámez; Katia Alejandra Ruiz Herrera.
¿Pueden las inteligencias artificiales conversacionales diseñar actividades experimentales efectivas para la enseñanza de las leyes de Newton?
José Alberto Alvarado Lemus; Pedro Oliver Cabanillas García; José Manuel Mendoza Román; Levy Noé Inzunza Camacho.
Jueves 9 de octubre de 13:30 a 15:00 horas
Sala 2
Modera: Marcos M. Ibarra Núñez
Andamiaje Cognitivo Socrático mediante IA Conversacional: Un Enfoque Constructivista para el Desarrollo Profesional en la Planificación de Clases
Joaquín Noriega Jiménez; Christian Jonathan Ángel Rueda.
El uso de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de licenciados en Agronomía: Una herramienta necesaria en la toma de decisiones tecnológicas en la producción agrícola
Andrés Fierro Álvarez; María Magdalena González López; Carlos Alberto Monsalvo Castillo.
Diseño de actividades con IA para un curso de comprensión de lectura en italiano en línea
Sonia Cruz Techica; Diana Berenice Martínez Rodríguez.
Física Cuántica: IA para una educación diversa
Guillermina Ávila García; Fabiola Escobar Moreno; Liliana Suárez Téllez; María de la Luz Huerta Ramírez.
Del reto al aprendizaje: TICCAD y gamificación en una yincana docente innovadora
Florina Gatica Lara; Jahaziel Quintin Cruz García; Ileana Sánchez Terrón; Raquel Yamileth Hernández Felipe.
IAG COMO TRIC PARA LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN PRIMER SEMESTRE DE INGENIERÍA
Claudia Jisela Dorantes Villa; Yudith Aglae Dorantes Villa; Sandra Luz Morales Guitrón.
Análisis del concepto y uso de la inteligencia artificial para aprender matemáticas
María de Jesús Álvarez Tostado Uribe; Alejandro Castañeda González; Ma. del Socorro Reyna Sáenz; Jaime Luis Arce Trueba.
Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala 3
Modera: Vicente Torres Z.
Formación docente frente a la implementación de la inteligencia artificial (IA) en docentes de educación superior
María Luisa Pereira Hernández; Virginia Mirella Zatarain Avendaño.
Inteligencia Artificial en el aula: ¿Tiempo libre para el autocuidado o más trabajo académico?
Adriana Berenice Celis Domínguez.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación académica replanteando la elaboración de un texto académico. Un acercamiento para el acompañamiento docente.
Juana Leonor Vejar Becerril; Nidia Elda Molina Cruz.
E-books dinámicos y generativos: Una propuesta para la mejora de material didáctico utilizando IA
José Antonio Domínguez Hernández; Jesús Ramírez Ortega; Ricardo Castañeda Castañeda; José Santos Tolosa Sánchez.
Percepción del uso académico de la IA y el ChatGPT en estudiantes de Ingeniería en Computación del IPN
Elsa González Paredes; Gumersindo Vera Hernández; Jean Mía Ortega González.
Metodologías activas para enriquecer el currículo de un bachillerato intensivo en ciencias sociales con apoyo de las TAC, la inteligencia artificial y la neuroeducación
Raul Alvarez Benavidez; Norma Berenice López Mariscal.
La inteligencia artificial generativa en programas de ingeniería del noroeste de México: prácticas y opiniones de estudiantes y profesores
María Dolores Flores Aguilar; Juan Carlos Franco Ortega; Salvador Osuna García.
Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala A
Modera: Elvia Garduño T.
Metacognición para incorporar la Inteligencia Artificial al aprendizaje basado en casos
Norma Lucila Ramírez López; María de los Ángeles Equihua Orozco; Ileana Sánchez Terrón; Raquel Yamileth Hernández Felipe.
Formación docente rumbo a una alfabetización digital ante la llegada de la inteligencia artificial
María Abigail Sánchez Ramírez.
Propuesta tecnopedagógica de formación docente: Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) y microaprendizaje móvil
Yeniceli González Santos; Elvia Garduño Teliz.
De la curiosidad al conocimiento Explorer y Chat GPT como mediadora del aprendizaje digital en la educación primaria
Maritzel Arcos Suarez; Yudiz Leysi Luna Estrada; Jolett Román Carrasco.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO A LA DOCENCIA: ORGANIZACIÓN DE UN CURSO Y EXPERIENCIA DE ACADÉMICOS EN UNA FACULTAD DE ENFERMERÍA
María Luisa Sáenz Gallegos; Arturo Zachary Ayala Damián; José Luis Cira Huape; Abraham Jacobo Jacobo.
Innovación en el Aula con Inteligencia Artificial
Myriam López Pérez; Rafael Villegas Velasco; Mirelle del Carmen Sosa Caballero; Enrique Roberto Peralta Mazariego.
IA y docencia: desde la perspectiva de docentes de nivel superior
Ana María Paredes Arriaga; Luis Fernando Muñoz González.-
Consecuencias emocionales en el uso de la tecnología: inteligencia artificial, redes sociales y sitios web
María de Jesús Alvarez Tostado U.; Alejandro Castañeda G.; Ma. Del Socorro Reyna S.; Ma. Ángeles Bernal G.
Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala B
Modera: Ma. Antonieta Rodríguez
Taller ChatGPT para docentes universitarios
Yatzuki Lucero De Castilla Rosales; Silvia Contreras Bonilla; Mercedes Rosales Morales; Michel Anahí Luis Bonilla.
Resolución de casos en el Diplomado Introducción al ejercicio de la docencia en el SUAyED de la UNAM. El Estudio virtual de materiales educativos
Eduardo Pérez Trejo; Rosalinda De la Cruz Cáceres Centeno.
Inteligencia Artificial Generativa y pensamiento crítico en jóvenes: Estrategias de validación de la información.
Dulce María Verónica Montes de Oca Olivo.
El Modelo visotecnopedagógico (VTP) y la IA para la innovación educativa.
Ma. Antonieta Rodríguez Rivera.
Reflexiones de docentes de nuevo ingreso sobre el uso de la
Judith Berenice Sánchez Corrales; Irvin Uriel Colín Aguilar.
IDRA como estrategia pedagógica y social: Reflexiones desde la educación formal y el aprendizaje experiencial
Hector Gabriel Villegas Berumen.
El Diseño Instruccional Apoyado con IA
Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra; Dr. Luis Fernando Muñoz González.
Jueves 9 de octubre de 12:00 a 13:30 horas
Sala C
Modera: Rosalinda de la Cruz C.
La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta digital educativa en la formación continua de docentes de educación básica para fortalecer sus habilidades digitales apoyados con los Entornos Virtuales de Actualización Docente (EVAD) del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (CAMCM)
Elizabeth Haydeé Molina Mendoza; Leticia Zapata Uribe; Benjamín Pascual Salín Pascual; Jocelyn Guadalupe Nava Galve.
Validación de planeaciones didácticas generadas por IA: Criterios curriculares y adaptaciones contextuales en futuros docentes
Cándida Marcela Rodríguez Chávez; Alejandro Guadalupe Rincón Castillo; Rosalio Ovalle Morquecho; Patricia Prieto Ávalos.
El desafío de la formación docente en el SUAyED. Introducción al ejercicio de la docencia.
Rosalinda de la Cruz Cáceres Centeno; Eduardo Pérez Trejo.
El Uso de la IA para el Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño
Adriana Paredes Martinez; Sarahí Guzmán Flores; Carlos Efraín Gallegos Acosta; Rodrigo Osvaldo Leon Acosta.
Herramientas de Inteligencia Artificial como apoyo en la Investigación en Educación, una necesidad emergente en la formación del profesorado de la Escuela Nacional Preparatoria
Alan Javier Pérez Vázquez; Antonio Figueroa Gutiérrez.
Inteligencia artificial, lo promisorio y lo problemático en educación
Victor Germán Sánchez Arias; Julieta Mónica Hernández Hernández; Leobardo Antonio Rosas Chávez.
Jueves 9 de octubre de 13:00 a 15:30 horas
Sala C
Modera: Rubén Edel Navarro
-
El uso responsable de la Inteligencia Artificial en la formación inicial docente: una experiencia educativa
Alba Magdalena Sandoval Andrade; María del Carmen Olvera Martínez; Josefina Bárcenas López. -
Internacionalización con mediación tecnológica en la UV: del Modelo Inter-UV a la armonización con la IA
Rubén Edel Navarro; Heidi Yelni Diaz Oviedo. -
Ciudadanía Digital… Comundianía Reticular
Mtro. Gerardo Carrillo Pineda; Dr. Jorge Landaverde Trejo. -
La razón algorítmica bajo escrutinio: hacia un marco ético crítico de la inteligencia artificial en la educación
Christian Jonathan Angel Rueda; José Alfredo Gaytan Diaz. -
Democratización vs. Calidad del Código: Dilemas Éticos de la Programación Asistida por IA en Mundos Virtuales
Martin Joaquin Aguilar Muñoz; Alexandro Escudero-Nahón; Christian Jonathan Angel Rueda. -
El uso de las TIC en los programas de estudio de licenciatura de la UNAM
Eric Tomás Flores Ramírez; Cecilia Montiel Ayometzi.
Jueves 9 de octubre de 13:30 a 15:00 horas
Sala B
Modera: Victor Hugo García O.
Experiencias de integración de chatbots en laboratorios remotos en clases de ingenierías de áreas de eléctrica y electrónica
José de Jesús López Villalobos; Oscar Arreola Soria; Zita Xiahuitl Salazar Muñoz; Mario Alberto Tamez Álvarez.
El Acompañamiento Académico y los Sistemas de Tutoría Inteligente. El caso del Modelo de Acompañamiento Universitario Integral (MAUI) en la UAM Cuajimalpa
Verónica García Rodríguez.
Las redes sociales colaborativas para el desarrollo del pensamiento crítico. El papel del prototipo de ingeniería en la solución a problemas sociales
Elsa González Paredes; Gumersindo Vera Hernández; Jean Mía Ortega González.
LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LECTURA DE COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE CHATBOTS
Estefania Pérez Frausto; Rocío Evelin Martínez Bautista; Ada Eliza Elizalde Jiménez.
Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) para potenciar los procesos de la creatividad humana: Percepciones para un laboratorio híbrido, CRIIELab
Ninfa Maribel Galan Espinoza; Elvia Garduño Teliz.
Aplicación de la IAG mediante un laboratorio virtual para cursos de Diseño Lógico Digital
Victor Hugo Garcia Ortega; Josefina Bárcenas López; Enrique Ruiz-Velasco Sánchez; Claudia Alejandra López Rodríguez.
Herramientas tecnológicas e inteligencia artificial en el aprendizaje de la estadística
Amanda Suárez Burgos; Jorge Oscar Rouquette Alvarado.
La evaluación del futuro al alcance de tus ojos, transformando la educación con "kahoot y Realidad Virtual".
Dulce María Suárez Bernabe; Vianey González Rodríguez; Nesli Palafox Román.
Propuesta de un sistema de recomendacion con inteligencia artificial para apoyar la elección de carrera universitaria en estudiantes de bachillerato de la UNAM
Diana Lucero Garcia Gomez; Esther Segura Pérez.
Propagación de Incertidumbre en Ciencias Forenses: Un Enfoque Educativo con Monte Carlo
Vicente Torres Zúñiga.
Viernes 10 de octubre de 10:00 a 12:00 horas
Zoom
Modera: Carlos Alberto Jasso Jasso
Desafíos éticos y consideraciones en la inteligencia artificial: una revisión sistemática de la literatura científica contemporánea
Elena Vicenta Hernández Navarro, Jorge Luis Losada Guerra, Alexandra Del Rocío Laguapillo Vergara.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA MATERIA DE QUÍMICA EN NIVEL SECUNDARIA, OJOCALIENTE, ZACATECAS
Carlos Alberto Jasso Jasso.
La ética de la Inteligencia Artificial en el entorno educativo
Jesús Ernesto Duarte Gastélum. José Manuel Mendoza Román
Posicionamiento de docentes de bachillerato en línea sobre IAGen
Alberto Ramírez Martinell.
Integración de inteligencia artificial conversacional en la creación de actividades prácticas para abordar la conservación de la energía: estudio de la fase Explorar del modelo de enseñanza 5E en el bachillerato
Pedro Olivares Cabanillas García. José Alberto Alvarado Lemus, José Manuel Mendoza Román, Carolina Pérez Ángulo
La práctica reflexiva y el uso de la inteligencia artificial
Melissa Fernanda Cupich Olivares.
Alfabetización Estadística. Habilidades clave para la enseñanza de la estadística.
Erick Michell Campos Mendiola.
Análisis preliminar en el uso de inteligencia artificial con docentes en formación de 6to_LEPE-BINE y 1ero LEL-UATx
Alexandra Rossano Ortega; Carmen Clementina Millán García.
Inteligencia Artificial e inclusión educativa: el desafío de los modelos de lenguaje para la equidad y la diversidad
Ramírez Gamez Juan J.
Las repercusiones éticas del uso de Inteligencia Artificial en la escritura universitaria
Francisco Héctor Morán Olmedo.
Viernes 10 de octubre de 10:00 a 12:00 horas
Zoom
Modera: Edith Ariza
Estilos de Aprendizaje y Competencias Digitales en Estudiantes Universitarios
Dicxi Itzel Bustos Garcia; Jesús Guillermo Flores Mejía; Belén Velázquez Gatica.
Integración de TICCAD y tecnologías emergentes en la educación social
María de los Ángeles Orta Sustaita.
Proyecto de fortalecimiento de la Convivencia Escolar
Héctor Salvador Gurrola Torres.
Encontrando la voz del escritor: un paso previo al uso de IA en la escritura académica en inglés
Roxana Cano Vera.
Inteligencia artificial y planeación didáctica: una sinergia para la activación de metodologías activas en el aula.
Anahí Arámbula Barraza.
Integración de la IA en lecciones STEM, por estudiantes en formación
Elvia Rosa Ruiz Ledezma; Fermín Acosta Magallanes; Alma Rosa Villagómez Zavala.
Razonamiento Crítico con IA y Mundos Virtuales: Potenciando el Aprendizaje Híbrido más allá de la Herramienta
Ricardo Rivera Carrillo; Christian Jonathan Ángel Rueda; Martín Joaquín Aguilar Muñoz.
Inteligencia Artificial Generativa como Herramienta para la Enseñanza Latinoamericana entre la Generación Z y Subsecuentes.
Dra. Jabneel Alejandra Sánchez Lara; Mtro. Oswaldo Vázquez Grande.
Análisis de los elementos cognitivos de los estudiantes de matemáticas en la era de la Inteligencia Artificial
Dra. Edith Ariza Gómez; Mtro. Jorge Oscar Rouquette Alvarado.-
Análisis del rendimiento escolar e identificación de patrones con Inteligencia Artificial Generativa
Zuviría-López, Zaira Ruth; Ávila-Molina, Diana Lourdes; Rendón-del-Carmen, Jairo Samuel -
La indagación y el uso de tecnologías digitales para promover la enseñanza de las ciencias en educación básica
Dra. María del Carmen Olvera Martínez; Mtra. Dulce María Reyes Rojas