SOMECE inaugura su XXXVIII Simposio Internacional “Inteligencia Artificial para la Diversidad en la Educación”



Ciudad Universitaria, UNAM — 9 de octubre de 2025. La Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE) inauguró el XXXVIII Simposio Internacional bajo el lema “Inteligencia Artificial para la Diversidad en la Educación”, reuniendo a especialistas, docentes e investigadores para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la transformación educativa.

La Mtra. Yareni Domínguez ofreció una bienvenida cálida y protocolaria, enmarcando el encuentro como un punto de convergencia para tejer redes, escuchar voces diversas y construir futuros posibles. Subrayó el compromiso histórico de SOMECE con la calidad educativa mediante el uso crítico de tecnologías digitales y agradeció a la UNAM y a las instituciones aliadas que hicieron posible el evento.

La Dra. Josefina Bárcenas López, Presidenta de SOMECE destacó el orgullo de recibir a la comunidad en la UNAM y señaló que el programa es fruto de un trabajo colaborativo de todo el año. Resaltó la participación de universidades de las regiones norte, centro y sureste y convocó a fortalecer la red de aprendizaje para afrontar, con perspectiva nacional, los desafíos de la IA en las distintas modalidades educativas.

Por su parte, el Dr. Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, presidente del Comité Científico, situó al simposio como uno de los encuentros más significativos del cómputo educativo. Enfatizó que la IA es ya una herramienta presente y debe abordarse con una mirada crítica, ética y profundamente humana. Anunció una programación robusta con paneles regionales, conversatorios, talleres especializados y actividades para niñas y niños, recordando que la innovación debe ser también lúdica e inclusiva.

Finalmente, la Dra. Herlinda Montiel Sánchez, Directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM planteó la pregunta guía: “¿Cómo puede la IA contribuir a una educación más inclusiva, diversa y equitativa, que valore las múltiples formas de aprender?”. Señaló el potencial de la IA para personalizar aprendizajes y romper barreras, advirtiendo a la vez sobre la necesidad de evitar sesgos y promover una educación ética y humanista.

Herlinda subrayó que la IA no sustituirá al docente, sino que transformará su práctica, ampliando capacidades pedagógicas. Llamó a comprender el entorno digital de las juventudes para construir puentes generacionales efectivos en el aula. Con este marco, declaró inaugurados los trabajos del simposio a las 9:16 horas.

La inauguración estableció un tono crítico, colaborativo y esperanzador, consolidando al simposio como un espacio clave para pensar y construir colectivamente el futuro de la educación frente a los retos y oportunidades de la inteligencia artificial.