Afanes de la Educación en la Inteligencia Artificial: ¿Disrupción o innovación?
🟦 Dr. Rubén Edel Navarro
🏫 Vicerrector UV Región Veracruz
🗓️ Lunes 30 de octubre de 2023
📍 USBI Veracruz, Boca del Río.
En el marco del Simposio Internacional SOMECE 2023, se llevó a cabo la conferencia inaugural "Afanes de la Educación en la Inteligencia Artificial: ¿Disrupción o Innovación?", impartida por el Dr. Rubén Edel Navarro, Vicerrector de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana y anfitrión del evento.
Desde el inicio, la intervención del Dr. Edel Navarro se distinguió por un enfoque crítico y reflexivo sobre la integración de la tecnología en los procesos educativos. Se destacó cómo la educación ha seguido el ritmo de la innovación tecnológica, incorporando herramientas que prometen mejorar el aprendizaje, pero que también han generado una dependencia excesiva sin una evaluación profunda de su impacto real en la enseñanza.
Uno de los puntos clave de la conferencia fue el análisis de los organismos internacionales que influyen en la educación, como el World Economic Forum, el Banco Mundial, PISA y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se resaltó la posición de México en estos indicadores y la falta de actualización en algunos de ellos, lo que limita la capacidad de evaluar con precisión la situación educativa del país.
El Dr. Edel Navarro también abordó la brecha digital, señalando que ha evolucionado más allá del acceso a dispositivos y conectividad. Actualmente, el desafío principal es la calidad del contenido educativo, ya que dotar de tecnología a una región no garantiza el aprendizaje si no se acompaña de materiales adecuados y estrategias didácticas pertinentes.
En cuanto a la educación superior, se discutieron los rankings internacionales y la posición de la UNAM como la mejor universidad del país, aunque con una presencia fluctuante en los listados globales. Se enfatizó que la calidad de una institución no se mide solo por su tecnología, sino por la preparación de sus docentes e investigadores.
Al hablar sobre inteligencia artificial y educación, se exploraron sus posibilidades y riesgos. Se identificaron usos positivos, como la tutoría inteligente, la analítica de datos educativos, la evaluación adaptativa y el procesamiento del lenguaje natural, pero también se advirtió sobre los peligros del mal uso de estas herramientas, como la generación de desinformación y la dificultad de desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
La ponencia concluyó con una llamada a la reflexión sobre la relación entre educación y tecnología, comparándola con el mito del canto de las sirenas: una fascinación que puede ser peligrosa si no se maneja con prudencia. El Dr. Edel Navarro invitó a los asistentes a no subirse al tigre de la tecnología sin un propósito claro, sino a enfocarse en la formación docente, el desarrollo del pensamiento crítico y la implementación de estrategias didácticas adecuadas.
Desde SOMECE (Sociedad Mexicana de Computación en la Educación) se enfatizó la importancia de una postura crítica frente a la tecnología, no desde una perspectiva de rechazo, sino como un análisis profundo que permita su mejor aprovechamiento en la educación.
El evento concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que se discutieron temas como la formación docente, la brecha digital en educación básica y el futuro de la inteligencia artificial en las instituciones educativas. Finalmente, se hizo un llamado a generar políticas educativas que impulsen la ciudadanía digital, la inclusión tecnológica y el desarrollo de estrategias de enseñanza que respondan a las necesidades del contexto actual.
