Ponencias SOMECE 2018

Alfabetismo digital, saberes digitales, competencias informacionales y capital digital: tensiones entre la polisemia y la homogeneidad
Patricia Margarita Dorantes Hernández
Abril Acosta Ochoa
Abigail Rodríguez Nava

Se presenta una revisión crítica de las definiciones y de las implicaciones para la educación, que se asocian al uso de los términos analfabetismo digital, saberes digitales, competencias informacionales y capital tecnológico, que provienen de diversas agencias, actores y especialistas en las tecnologías de la información y la comunicación. El trabajo busca enfocar dos aspectos de interés: la polisemia y la diversidad de aproximaciones con las que se hace referencia a los saberes, al uso y aplicación de recursos tecnológicos, por un lado; y las similitudes en una posición prescriptiva de la utilización de recursos tecnológicos en la educación. El trabajo presenta un planteamiento crítico de estas dos “fuerzas tensoras” o tensiones presentes en los documentos de política, en los trabajos especializados y en los discursos sobre la educación. A partir de ello, se concluye con una propuesta de ordenamiento de los niveles en los que estos conceptos y las propuestas de su aplicación, pueden ser consideradas para la educación superior.
Palabras clave: Alfabetismo digital, saberes digitales, competencias digitales


App como facilitador de recorridos dentro de centros de visitas masivas a través de algoritmos de búsqueda para celular
Benjamin Rojas Eslava
Araceli Moreno Ibarra
Elia Martha Solis Esquivel

El presente trabajo se utilizó la metodología TRIZ con la intención de guiar los trabajos de investigación de 3 docentes investigadores y de 16 alumnos investigadores, lo que origino que surgieran dos proyectos de investigación con la intención de solucionar el planteamiento de problema que fue el crear productos innovadores que le permitan a nuestros estudiantes desarrollar esta habilidad con la intención de que nuestro país ingrese a la sociedad del conocimiento, se planteó el siguiente objetivo; generar un prototipo capaz de optimizar el valor económico y social a través de un App, para lo cual se realizó la geolocalización, el levantamiento físico de la digitalización, a través de un lenguaje de programación para realizar una App, la cual permitió al usuario localizar al alcance de un clic en su Smartphone la información que necesita a través de un tablero (previamente elaborado, que se encuentra en trámite de patente) en un centro de visita masiva (centro comercial, escuela, etc.) a través de la antena de Wifi activada de su celular. También se plateó el Impacto económico de la atención al problema donde se manejó la inversión requerida y la estimación de beneficios económicos y finalmente surgió el producto final.
Palabras clave: Prototipo, easy shopping, centro de visitas masivas, algoritmos de búsqueda y modelo TRIZ.


Aquarium: primer acercamiento al desarrollo de las competencias digitales a través del aprendizaje experiencial.
Alejandro Guadalupe Rincón Castillo
Cándida Marcela Rodríguez Chávez
José Raúl Gálvez Pedroza

El presente texto corresponde a la segunda espiral reflexiva del proyecto de investigación “Nuevas tendencias educativas para el desarrollo de las competencias digitales”, en está ocasión se pone en juego el siguiente planteamiento: ¿Cómo el aprendizaje experiencial a través de hologramas desarrolla las competencias didáctico-digitales?, para sistematizar e investigar la experiencia se recurrió a la Investigación-Acción como un medio para reflexionar sobre el quehacer docente, el impacto en el aprendizaje de los alumnos y el proceso de enseñanza, en está ocasión los hallazgos encontrados coinciden con Serra, et al. (2006) al señalar la importancia del carácter activo y participativo que debe tener el alumno, que debe interactuar con el mensaje expositivo para lograr una mayor comprensión y asimilación del mismo. A su vez se pudo comprobar que la escuela normal al igual que Serra, et al. (2006) con este tipo de proyectos desarrolla sus tres áreas sustantivas como lo son, la investigación, docencia y difusión. Además se comprueba que al realizar la experiencia concreta los estudiantes determinaron que existen algunos objetos que por sus características no son holografiables, y que el aprendizaje experiencial ofrece una oportunidad única para conectar la teoría y la práctica.
Palabras clave: Aprendizaje experiencial, Competencia digital, Formación docente, Holograma, TIC


Atlas ti estrategia de enseñanza en el módulo Historia y Sociedad UAM-Xochimilco
Elva Cristina Rodríguez Jiménez
Jesús Miguel Rodríguez Rodríguez
Jesús Rodríguez Franco

Desde 1974 en que se creó la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco bajo el denominado sistema modular, en el que el estudiante, construye su conocimiento con base en problemas de la realidad – objetos de transformación -, el aprendizaje de las matemáticas y su enseñanza en las disciplinas en ciencias sociales han atravesado por serias dificultades. El empleo actual de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos ha permitido en los años recientes mitigar en cierta medida esta problemática. La innovación de la propuesta consiste que el estudiante de ciencias sociales sea el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje de estadística descriptiva. En este trabajo hemos combinado el uso de los estilos de aprendizaje y la construcción del conocimiento mediante pequeños proyectos de investigación apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al utilizar el paquete estadístico Atlas. Para lograr esta integración, se le explica cómo utilizar el paquete estadístico atlas ti, para que organicen todo el material obtenido en campo a través de la red semántica, el discente alcanzará a tener una visión más clara de su pequeño proyecto y como se integra el conocimiento matemático y el teórico.
Palabras clave: Matemáticas, red semántica, proyecto, investigación, discentes


AVANCES DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO EN LÍNEA EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO A LA ESIQIE – IPN
Martha Patricia Aguirre Jones
Luis Ignacio Rangel Zamudio

Este documento presenta los avances del proyecto ESIQIE – Virtual que inició el 2013, con el objetivo principal de agilizar la evaluación diagnóstica en línea de conocimientos previos de Matemáticas a los alumnos de nuevo ingreso a la ESIQIE – IPN, en México. Debido a los resultados satisfactorios obtenidos desde esa fecha, la dirección de la ESIQIE solicitó a los autores ampliar la cobertura de esta evaluación a todas las materias del tronco común, migrar de estudios muestrales a poblacionales y mantener las fortalezas de los resultados de la evaluación a los estudiantes. Para lograr lo anterior, se realizaron adecuaciones tecnológicas para cambiar de cuentas manuales a cuentas automáticas para acceso al sistema y la logística de la aplicación del examen sufrió modificaciones para cumplir con los nuevos retos. Los exámenes tradicionales para las materias de ciencias básicas se adaptaron y colocaron en la plataforma ESIQIE – Virtual para conformar un Protocolo de Evaluación Diagnóstica, el cual se incluyó en la semana de inducción en los semestres del año 2014, atendiendo al 90% de la población de alumnos de nuevo ingreso en cada semestre. La entrega inmediata de sus puntuaciones a los sustentantes y la retroalimentación sobre sus aciertos y errores se mantuvieron como una fortaleza del proyecto; se acortaron los tiempos de entrega de las puntuaciones obtenidas en los cuatro exámenes a la dirección de la escuela y se mantuvo la eliminación totalmente del uso de papel
Palabras clave: Evaluación diagnóstica, Uso de TIC’s, Conocimientos Básicos, Ingeniería Química


Black Mirror y Edu2.0 como dispositivos didácticos para la motivación de aprendizajes sobre opinión pública en el aula universitaria
Abel Antonio Grijalva Verdugo


El uso de las TIC y de algunos medios de comunicación (cine, TV, radio) en el aula no es algo novedoso, es una preocupación latente en ciertas tradiciones investigativas del campo de la educación, sobre todo, las relacionadas a la educomunicación, mismas que desde la Declaración de Grunwald (UNESCO, 1982) reflexionan la trascendencia de incorporarles a los planes educativos globales. En ese sentido, este trabajo presenta resultados de una investigación realizada en una universidad mexicana (Universidad Autónoma de Occidente, en adelante UAdeO) donde se promueven competencias mediáticas y profesionales mediante el uso de series televisivas y plataformas virtuales (Edu2.0) como artefactos didácticos para la discusión académica. Los alcances del trabajo son descriptivos, la herramienta de recolección de datos es un cuestionario digital que evalúa los saberes obtenidos de la serie televisiva Black Mirror. La técnica para interpretar los datos es el Análisis de Contenido (cuantitativo), mismo que facilitó la categorización de las 105 respuestas pertenecientes a estudiantes de Ciencias de la Comunicación de dos generaciones (2014 y 2018). Los hallazgos reflejan buenos niveles de competencia mediática en los jóvenes y una relación interesante asociada a la generación de pertenencia.
Palabras clave: Educación Mediática; Competencia Mediática; Plataforma Edu2.0; Narrativa Audiovisual; Educación Universitaria


BUSQUIINFO: Un aporte para la gestión de información.
Daniel Hernández Martínez
Laura Regil Vargas

El presente trabajo se centra en la elaboración de un material educativo digital, con el objetivo de que estudiantes universitarios desarrollen habilidades digitales académicas de búsqueda y selección de la información. En una investigación reciente Regil (2016) se encontró que los estudiantes de la UPN utilizan los medios digitales con variados fines, uno de ellos es para realizar búsquedas de información con fines académicos. Además, el 82% de los estudiantes que participaron en el estudio realizado, como parte de la investigación institucional “Cultura digital UPN”, afirman que solo realizan la búsqueda de información sin cotejar ni comparar lo que se encuentran en la red. Es decir, no utilizan las habilidades básicas de gestión de información necesarias para hacerle frente a los retos educativos y profesionales. A partir de esos resultados comenzó la inquietud que terminó en el desarrollo de un recurso didáctico digital. Lo llamamos BUSQUIINFO y se desarrolló bajo un enfoque constructivista, orientado a generar aprendizajes significativos. En el diseño se utilizó la metodología del Design Thinking y la mayor parte de su desarrolló se realizó en Articulate Studio 360. El pilotaje se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional, con un grupo de séptimo semestre de la carrera de Psicología Educativa; participaron 22 estudiantes con dispositivos móviles, quienes evaluaron a BUSQUIINFO mediante una rúbrica previamente diseñada.
Palabras clave: Constructivismo y aprendizaje significativo; alfabetización digital y habilidades digitales de búsqueda y selección de la información; desarrollo de recursos didácticos digitales.


Cerrando la brecha generacional: alfabetización digital para adultos en el Centro Educativo y Cultural de Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morín
Karina Giselle Ríos Morales
Tzi-Tzijani Michelle Gómez Flores
Nataly Andrea Olvera Rojas

Se presentan los resultados de un proyecto de intervención cuyo objetivo fue favorecer la alfabetización digital de adultos de entre 40 y 50 años, mediante un taller de formación continua ofertado en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) para disminuir brechas generacionales entre adultos y jóvenes. La metodología se fundamentó en el modelo de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y en el constructivismo. Se desarrolló en tres meses evaluando logros en el aprendizaje, limitaciones y el diseño mismo del taller. Los principales logros fueron cognitivos y actitudinales respecto de los procedimentales. Las limitaciones más recurrentes fueron de tipo técnico respecto de las organizativas, pedagógicas y actitudinales. Se concluye que la alfabetización digital centrada en las necesidades formativas de la población favorece el desarrollo de competencias digitales y contribuye a la disminución de brechas generacionales; debido a que los adultos logran participar y comprender la cultura digital así como construir nuevos lenguajes para relacionarse con generaciones más jóvenes. En el ámbito de la innovación educativa se propone impulsar propuestas de alfabetización digital para el desarrollo de competencias digitales por encima de ofertas de capacitación para el manejo instrumental de las TIC.
Palabras clave: Alfabetización digital, adultos, brecha generacional, brecha digital, competencias digitales


CHARLES DARWIN EN UNA WEB QUEST
Aida Marisa Osuna Fernández
Karla Daniela Jiménez Lima

La Internet es una herramienta fundamental para la búsqueda de información, por lo que resulta pertinente incorporarla en los modelos educativos modernos. En la red, es posible encontrar un amplio número de recursos como apoyo a las actividades académicas, especialmente en temas relevantes para las distintas licenciaturas. Uno de ellos es la WebQuest que funciona como una herramienta para el conocimiento de temas preseleccionados y desarrollados por el profesor para que el alumno cuente con información organizada, secciones de ejercicios y un sistema de evaluación claro que coadyuve con su proceso de aprendizaje. En el presente trabajo elaborado sobre la vida y obra de Charles Darwin, se utilizan recursos multimedia, como fichas de datos, videos y diversos ejercicios que promueven una interacción sencilla y de fácil asimilación para el alumno, así como un sistema de evaluación basado en una matriz de valoración. Además propicia la interacción con los medios digitales entre los participantes organizados en equipos y fomenta el desarrollo de las inteligencias interpersonal, intrapersonal y visual espacial en los estudiantes (según Haward Gardner). Respondiendo así a la necesidad de brindar modelos educativos atractivos y dinámicos.
Palabras clave: WebQuest, Charles Darwin, Inteligencias múltiples, Howard Gardner


Ciudadanos del mundo migrando de aldeas urbanas a la aldea planetaria
Jorge Landaverde Trejo
Karla Lizet Alemán Robles
Lorena Gabriela Corona Martinez

Este trabajo propone una “conversación civilizada creativa” en torno al concepto de ciudadanía, recurriendo al método pragmalingüístico a partir de estrategias de deconstrucción y reconstrucción con el propósito de enfrentar y superar obstáculos que impiden el ejercicio de derechos y obligaciones que todo ser humano entraña desde su nacimiento, independientemente de su raza, ubicación territorial o códigos de expresión en el aquí y ahora de la era digital. Se inicia con el rastreo del término “ciudad” en cuanto espacio territorial en procesos de urbanización; luego se consideran las implicaciones del concepto “ciudadanía” y, finalmente, se plantea la “parresía planetaria” como una forma de ser y ejercer la ciudadanía en la era digital.
Palabras clave: mundo virtual, conversación civilizada, ciudadanía digital, parresia planetaria


Comunidad académica multidisciplinaria para la educación y el cuidado del medio ambiente.
Patricia Robles Madrigal
Araceli Moreno Ibarra
Alfredo Alonso Calderon

Como profesores e investigadores de Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional afirmamos que, el conocimiento generado al interior de la institución educativa es una ventaja competitiva sustentable, por lo cual este recurso se protege, cultiva y comparte mediante un sistema informático de consulta e intercambio de experiencias y sugerencias de acción, que benefician e innovan la calidad educativa para responder oportunamente a los avances tecnológicos, científicos, culturales y económicos que van surgiendo en la sociedad del conocimiento en constante cambio, reacomodo y apertura social, política y económica, principalmente para la educación ambiental. Actualmente trabajamos colaborativamente para resolver problemas del medio ambiente a través de una comunidad académica multidisciplinaria, en la que socializamos conocimientos y experiencias profesionales en un ambiente de respeto y confianza que genera sinergias en las que todos ganan, dinamizando el desarrollo de la práctica docente innovadora en beneficio de los estudiantes, ya que el conocimiento solo crece cuando es compartido y se pierde cuando va envejeciendo o simplemente cuando se guarda. Se aplican las TIC en el procesamiento de información relevante y en la solución de la difícil coincidencia de tiempos entre participantes.
Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, comunidad académica, sociedad del conocimiento, TIC, educación ambiental.


Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Una respuesta a los retos educativos actuales
Julio Muñoz Solís


Las Comunidades de Aprendizaje son una propuesta educativa que se ha configurado como alternativa a las carencias y limitaciones de la educación formal y escolar. Valls (2000) sostiene que una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basada en el aprendizaje dialógico y participativo de la comunidad. Puede haber cuatro formas de integrar una Comunidad de Aprendizaje, en esta ponencia nos enfocaremos a la Comunidad Virtual cuya particularidad es a la vez elemento de complejidad pues responde a la emergencia de nuevos escenarios educativos en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no solo hacen presencia, sino que configuran los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas generaciones no solo demandan comprensión y dominio de la tecnología, sino una nueva forma de relacionarse y de hacer comunidad, se trata en efecto de un nuevo paradigma en el que no existen limitantes de tiempo ni de espacio y donde se configuran redes de comunicación y de intercambio capaces de promover el aprendizaje entre los usuarios de las redes sociales y de la web. Para incursionar en estos nuevos escenarios es necesario no solo comprender un Entorno Virtual, sino adecuarlo para generar espacios de socialización y aprendizaje.
Palabras clave: Comunidad de aprendizaje, virtualidad, aprendizaje, redes, comunicación, comunidad, paradigma.


Creación de Capital Intelectual para el Aprendizaje Electrónico en las Universidades Públicas Mexicanas
Gerardo Quiroz Vieyra
Luis Fernando Muñoz González

Los sistemas de aprendizaje electrónico requieren de integralidad y armonización entre sus componentes. Como sistema, el enfoque debe considerar todas las partes como un todo, la ausencia o debilidad de alguna o varias de ellas impacta en el resultado del todo. Destacan en este sistema los proveedores del conocimiento, que deben ser capacitados, desarrollados y reconocidos por la especialización requerida para la creación de estrategias didácticas, desarrollo de contenidos educativos y atención a los alumnos en las plataformas digitales. En este trabajo se propone un modelo integral de aprendizaje electrónico, con énfasis en el reconocimiento al trabajo de los profesores que crean contenidos educativos, imparten clases a distancia y dan tutoría a los alumnos por medios electrónicos.
Palabras clave: aprendizaje electrónico, capital intelectual, modelo integral de aprendizaje electrónico, educación en línea


Cultura digital y producción transmedia: su impacto en la formación de profesionales de la comunicación.
Dolly Espinola Frausto


El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impone retos importantes para el campo académico y profesional de la comunicación. La incorporación de nuevos enfoques que dejen de lado el mediocentrismo que ha caracterizado a la oferta educativa, abre posibilidades para entender la convergencia de lenguajes e hibridación de formatos. Considerar enfoques interdisciplinarios permite atender la reconfiguración del campo laboral y la complejidad de los procesos culturales en el entorno digital. De ahí que el propósito de este trabajo es argumentar sobre la necesaria incorporación de enfoques y contenidos que permitan actualizar la enseñanza sobre el funcionamiento y lógica de operación de las plataformas digitales como espacio privilegiado para el desarrollo de contenidos y la construcción de narrativas multi y transmedia, lo que representa un área de oportunidad para la formación de profesionales capaces de reconocer la importancia que tiene el uso social de las tecnologías digitales como dispositivos privilegiados para la producción y consumo de contenidos.
Palabras clave: Comunicación, formación profesional, cultura digital, transmedia


Datos personales, uso de las TIC y modos de protección
José Antonio Domínguez Hernández
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez
Josefina Bárcenas López

Se presenta una breve descripción acerca de lo que se consideran “datos personales”, cómo se generan, a quién pertenecen, cuáles son los factores de riesgo cuando se hace uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y de qué manera pueden afectar la vida de las personas. Se mencionan algunos hábitos de los usuarios respecto al uso de Internet y los servicios asociados a ésta, y cómo el uso inapropiado de los recursos tecnológicos llega a provocar problemas que pueden afectar los bienes y la integridad de quien los utiliza. Se mencionan también algunas prácticas que pueden adoptarse como medidas de prevención y protección de los datos personales.
Palabras clave: Datos personales, TIC, factores de riesgo, protección


De México para el Mundo Revalorizando lo propio en el aula de inglés: contenidos digitales para la transformación social
Shelick Erika García Galván


El consumismo, uno de los principios del neoliberalismo, se presenta ante nuestros ojos diariamente como forma ideal de vida y como modo natural de pensar y actuar. Se promueve no sólo a través de los medios de comunicación, sino también en el aula por medio de materiales didácticos que lo manifiestan de diversas maneras. Si uno de los múltiples desafíos educativos que enfrenta hoy el docente de inglés en México es contribuir a la adquisición de la lengua por parte del estudiante para que éste interactúe con otros hablantes en el plano internacional de forma efectiva, el presente trabajo es pertinente porque cuestiona el consumo acrítico de las perspectivas idealizadas que nos vienen ‘de fuera’, y que pueden limitar su desempeño. De inicio, explico cómo entiendo el consumismo en el aula de inglés, y expongo cómo las estructuras y valores que rigen el contexto social trascienden el aula sutilmente a través del textbook. A la vez, sostengo que con apoyo de recursos digitales de libre acceso se puede abordar este fenómeno de una manera más justa para el estudiante. La autora no desea promover el rechazo a lo que nos es externo, sino recibirlo desde una perspectiva que permita también la revalorización de lo que nos es propio y debe ser motivo de orgullo para el estudiante. Así, propongo ‘consumir’ y ‘producir’ lengua inglesa desde la reflexión y la inclusión de lo nuestro para apoyar el cambio social.
Palabras clave: Didáctica crítica del inglés, objetos virtuales de aprendizaje (OVAs), libros de texto comerciales para la enseñanza del inglés,


De México para el Mundo Revalorizando lo propio en el aula de inglés: contenidos digitales para la transformación social
Shelick Erika García Galván


El consumismo, uno de los principios del neoliberalismo, se presenta ante nuestros ojos diariamente como forma ideal de vida y como modo natural de pensar y actuar. Se promueve no sólo a través de los medios de comunicación, sino también en el aula por medio de materiales didácticos que lo manifiestan de diversas maneras. Si uno de los múltiples desafíos educativos que enfrenta hoy el docente de inglés en México es contribuir a la adquisición de la lengua por parte del estudiante para que éste interactúe con otros hablantes en el plano internacional de forma efectiva, el presente trabajo es pertinente porque cuestiona el consumo acrítico de las perspectivas idealizadas que nos vienen ‘de fuera’, y que pueden limitar su desempeño. De inicio, explico cómo entiendo el consumismo en el aula de inglés, y expongo cómo las estructuras y valores que rigen el contexto social trascienden el aula sutilmente a través del textbook. A la vez, sostengo que con apoyo de recursos digitales de libre acceso se puede abordar este fenómeno de una manera más justa para el estudiante. La autora no desea promover el rechazo a lo que nos es externo, sino recibirlo desde una perspectiva que permita también la revalorización de lo que nos es propio y debe ser motivo de orgullo para el estudiante. Así, propongo ‘consumir’ y ‘producir’ lengua inglesa desde la reflexión y la inclusión de lo nuestro para apoyar el cambio social.
Palabras clave: Didáctica crítica del inglés, objetos virtuales de aprendizaje (OVAs), libros de texto comerciales para la enseñanza del inglés,


Del tutor tecnológico al tutor digital: la formación en el programa UNAMITA ¡Ciérrale a la brecha digital!
Itzel Casillas Avalos
Adriana Lorena González Boscó

En este trabajo se presenta el trayecto del Programa UNAMITA ¡Ciérrale a la brecha digital! en la formación de tutores tecnológicos y digitales. Se narran los aspectos que lo configuraron como un programa de educación no formal, en un primer momento en el contexto de la Asociación de Scouts de México (ASMAC) para la formación de tutores tecnológicos y, posterior a esta experiencia, cómo se ha consolidado como programa de servicio social para estudiantes de la UNAM, el cual, recuperando la intención inicial de cerrar la brecha digital, atendiendo sus características y necesidades actuales, forma en su cuarta generación a tutores digitales. Presentamos la reflexión y análisis sobre cómo consideramos que esto ha incidido en distintos planos, destacando una serie de retos que se han enfrentado en relación con el capital intelectual, la formación, la titulación, etc. Se espera que esto último propicie un diálogo sobre los vínculos formación-TIC, los perfiles formativos que en ellos existen, se construyen y requieren, los ámbitos desde los cuales se pueden dar, el capital intelectual logrado, y las exigencias y dificultades que se presentan.
Palabras clave: tutor, tecnológico, digital, UNAMITA, formación, retos


Desarrollo de competencias digitales en el contexto de la reforma educativa: el caso de los futuros docentes.
Araceli Camacho Navarro
Rolando Javier Salinas García

La inclusión de las Tecnologías de la Información (TIC) a los procesos de enseñanza-aprendizaje juega un papel muy importante en el desarrollo de competencias en los estudiantes (SEP, 2017, pág. 143). No obstante, la incorporación de las TIC a las actividades del aula no es necesariamente un factor transformador e innovador de las prácticas educativas (Coll, 2009); a pesar de ello, en el trabajo docente se exige el desarrollo y puesta en funcionamiento de las competencias digitales en el espacio del aula. Lo expuesto anteriormente es ya una realidad en el contexto de la reforma educativa de México, la cual ha obligado a la realización de cursos remediales de formación continua docente enfocado al desarrollo de competencias digitales. Sin embargo, estos esfuerzos no se han visto reflejados en la formación inicial de los futuros profesores porque no queda claro cómo se debe implementar el desarrollo de competencias digitales en los planes de estudio de las instituciones de formación de los maestros. Es por esto que la presente ponencia discute algunas de las problemáticas detectadas durante el proceso de formación de los futuros profesores y su relación con el desarrollo y puesta en práctica de las competencias digitales en el aula.
Palabras clave: Competencias Digitales, Tecnologías de la Información y Comunicación, Reforma educativa, Formación Inicial Docente.


Didáctica de la Programación bajo el enfoque construccionista como una experiencia de aprendizaje en el TecNM ITM.
Guillermina Jiménez Rasgado


De acuerdo a la Real academia española la didáctica se refiere a todo lo relativo a la enseñanza, es una rama de la Pedagogía de la cual se desprenden metodologías, estrategias, técnicas, recursos y el objeto de estudio; en esta propuesta se promueve la programación desde el paradigma del aprendizaje Construccionista de Seymour Papert, que nos impulsan a aprender haciendo, a ser activos, a expresar nuestras emociones, y junto con la filosofía maker, sumado al uso de las TICC, nos permiten adentrarnos en poderosas herramientas tecnológicas para diseñar, programar, simular y construir; dando como resultado la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades y competencias acordes al siglo XXI, entre las que se destacan el trabajo colaborativo, el pensamiento lógico-matemático-computacional y el pensamiento crítico. Innovemos nuestra praxis docente, con el uso de diversas plataformas electrónicas programables como el Makey-Makey, el Arduino, el Raspbery Pi. De tal forma que los estudiantes puedan apropiarse de la información, construyan un nuevo conocimiento, y lo transformen en aplicaciones y productos que sean útiles y significativo para ellos y para la sociedad. todo lo anterior para generar individuos socialmente adaptables e innovadores con su entorno, que puedan influir de manera positiva en la resolución de problemas que sean participativos en la toma de decisiones de su comunidad, pudiendo incluso llegar a transformarla.
Palabras clave: Didáctica, Programación, Construccionismo, TICC, Inteligencia Colectiva, Arduino, filosofía Maker


Dificultades en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Un Caso de estudio.
José Dionicio Zacarias Flores
José Luis Viamont Rejas
Guillermina Sánchez López

Como parte del desarrollo de un prototipo didáctico computacional (LabSel) para promover el aprendizaje del tema de sistemas de ecuaciones lineales de 2x2 a nivel secundaria, primeramente, se decidió revisar el estado del arte actual, para reflejar en el trabajo la importancia del tema. La revisión reflejó que existen dificultades provocadas principalmente por tres causas: a) debida a la complejidad propia de las matemáticas, b) deficiencia de sus conocimientos previos, y c) errores que cometen los estudiantes resolviendo problemas de esta temática. Se decidió investigar qué dificultades y errores, son los más frecuentes en escuelas de secundaria en la ciudad de Puebla, México, con la intención de que el prototipo a desarrollar promueva el aprendizaje deseado, pero que ayude a disminuir las dificultades y errores que tienen nuestros estudiantes. Para ello, se diseñó un diagnóstico que se incluye en el prototipo LabSel, que permitirá que los profesores utilicen este recurso, para conocer la situación de sus estudiantes antes de iniciar el curso. Pretendemos mostrar parte de los resultados obtenidos al aplicar el diagnóstico, así como el diseño de la interfaz de LabSel, todo supervisado bajo un corte didáctico específico para el nivel secundaria.
Palabras clave: Dificultades, sistemas de ecuaciones lineales, diagnóstico.


Diseño de Objetos de Aprendizaje a partir de los principios instruccionales de David Merril, un caso
Carmen Alejandra Flores Guerrero


Con el fin de compartir un caso como alternativa de diseño de objetos de aprendizaje basados en los principios instruccionales propuestos por David Merril, que parte de los elementos de la andragogía y la gamificación se presenta un panorama general sobre los conceptos centrales para poder abordarlo. No perdamos de vista la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación ha llevado a replantear modelos diferentes al momento de diseñar y/o planificar cursos, con el fin de que respondan al uso e implementación de ellas, por lo que hoy nos enfrentamos a desafíos educativos no sólo en la educación presencial, sino también en la educación en línea; los materiales y programas que se diseñen para el aprendizaje deben promover el desarrollo de habilidades y pensamiento lógico más efectivas.
Palabras clave: Diseño Instruccional, Educación en línea, Andragogía, Objetos de Aprendizaje, Gamificación


DISEÑO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA CULTURA DIGITAL
Yolanda Campos Campos


A partir de un diagnóstico, se deriva la problemática a atender mediante la propuesta de un modelo para el diseño de programas de formación docente en la cultura digital. A manera de planteo, se presenta la justificación del por qué es requerido el modelo, los propósitos y preguntas clave, los fundamentos teóricos y la metodología seguida en la investigación que dio origen a la propuesta. De ahí se parte a la presentación del modelo que caracteriza el desarrollo académico de los programas desde lo filosófico, teórico, político y del proceso educativo. Se concluye con una propuesta de implementación. La intención de formular el modelo y compartirlo resulta pertinente como un escalón en la reflexión continua acerca de hacia dónde va la educación y la formación docente ante las trans-formaciones disruptivas que se están presentando en los modelos educativos, en la sociedad, la ciencia, la tecno-logía y el desarrollo humano.
Palabras clave: Formación de maestros, informática en la educación, Educación tecnológica, Tecnología utilizada en educación, Cursos en línea, Cambio educativo, Formación de maestros, Modelos educativos.


Diseño de una tarjeta de sensado monofásico para aplicaciones en ingeniería.
José Armando Olvera Balderas


El uso de tarjetas o módulos para el desarrollo de aplicaciones en ingeniería, ha tenido gran auge en la última década. Desde la popularización de tarjetas de desarrollo como Arduino, el tener módulos o tarjetas de expansión que sean compatibles con diversos microcontroladores, revolucionó el aprendizaje de estudiantes de ingeniería y posgrado, dando la posibilidad de desarrollar proyectos más complejos a nivel prototipo, simplificando el trabajo de realizar circuitos muy complicados o conexiones electrónicas. En este trabajo se aborda el diseño de una tarjeta de sensado monofásico compatible con microcontroladores. Específicamente el sensado y control de corriente y voltaje en corriente alterna (ca) es el principal tema a tratar, ya que forma parte de una gran variedad de aplicaciones. Esta tarjeta tiene el alcance de ser aplicable en proyectos de electrónica de potencia donde se requiere el monitoreo de estas variables. A partir del presente diseño se considera la factibilidad de que se puedan desarrollar tarjetas de expansión más profesionales aplicables a proyectos de ingeniería y tecnología.
Palabras clave: Sensores de corriente alterna, módulos de expansión, acondicionadores de señal, transductores.


Diseño y validación de una microarquitectura para un driver de motores a pasos unipolares y bipolares en FPGA
Jhon Freddy Rodriguez Leon


En la actualidad la tecnología electrónica está basada en los sistemas embebidos, estos son sistemas de hardware y software, de propósito específico embebidos que resuelve un problema. Gran parte de los sistemas embebidos están basados en los dispositivos (Field Programmable Gate Arrays, FPGA). Estas tarjetas son configuradas o programadas mediante el uso de VHDL (Hardware Description Language), el cual permite modelar y diseñar circuitos electrónicos digitales en plataformas. Dentro de las aplicaciones más importantes se encuentran los sistemas inteligentes, controles de aterrizaje automático, sistemas robóticos y controles multivariables. El objetivo de este trabajo consiste en diseñar y validar una microarquitectura para un controlador (driver) de motores a pasos unipolares y bipolares, empleando un dispositivo del tipo FPGA y el lenguaje VHDL. Para ello se empleó la tarjeta de desarrollo Nexys 3, la cual posee la FPGA Spartan 6 xc6slx16-3csg324 que puede soportar un soft-core MicroBlaze y el ISE Design Suito v. 14.7 de Xilinx. Se empleó sólo el 2% de los elementos lógicos, 103 LUT-FF de 230 y IOBs 12 de los 232 equivalente al 5%, del FPGA.
Palabras clave: VHDL, FPGA, motor a pasos, sistemas robóticos.


Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un programa de posgrado en la Ciudad de México
Diego Marin Alvarado
Iliana Ríos Ávila
María Trinidad Cerecedo Mercado

La investigación indaga sobre la disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a nivel posgrado en la Ciudad de México. Las TIC en el ámbito educativo ayudarán al proceso de aprendizaje, pero el principal problema al que se enfrentan los implicados en la educación es la brecha digital. A través de una encuesta a estudiantes de un posgrado del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) se encontró que los entrevistados son usuarios habituales de Internet, privilegian el uso de teléfonos inteligentes para acceder a la red, así como plataformas y aplicaciones diseñadas para este tipo de dispositivos; usan Internet para buscar información y están más habituados a usar redes sociales que otras plataformas para realizar labores en apoyo a la educación. Aunque los académicos del programa de posgrado no son usuarios habituales de este tipo de tecnologías. Por ello, en un estudio posterior, se puede indagar la manera incentivar a académicos de este programa para usar las herramientas de este tipo de tecnologías.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Programa de Maestría, Brecha Digital, Uso de la Tecnología en la Educación.


Edmodo Red Social Educativa: Modelo para la formación de los profesores del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa
José Manuel Mendoza Román


La presente investigación tiene la importante en los nuevos roles del profesor y los nuevos escenarios que se requiere en la actualidad. La formación de profesores a través de un Red Social Educativa como Edmodo, permite la posibilidad que los profesores puedan ser capacitados y a su vez puedan utilizar este espacio educativo o Red Social Educativa con Edmodo para crear sus propias redes de trabajo académico con sus alumnos
Palabras clave: Edmodo, Formación Docente, Redes Sociales, Competencias


EDUCACIÓN, DOCENCIA Y HERRAMIENTAS MULTIMEDIA
Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
Rosa María Navarrete Hernández
Juan Manuel López Villalobos

Se han elaborado múltiples características que clasifican a los programas didácticos a partir de diferentes criterios, donde los docentes deben aportar en sus clases habilidades para el diagnóstico y la motivación, además del conocimiento y experiencia necesarios para guiar a los estudiantes. Cuando el docente interactúa con estos recursos, descubre y determina cuales habilidades cognitivas puede desarrollar el estudiante, y cuál es el recurso más apropiado para los fines que desea alcanzar en la transmisión del conocimiento. “Los efectos de los medios de comunicación son nuevos ambientes, tan imperceptibles como el agua para el pez, subliminales en su mayoría (...) Cualquier modificación en los medios de comunicación, extensiones artificiales de la existencia sensorial, produce perturbaciones en el sistema nervioso central, en los sentidos, que obliga a reestructurar los pensamientos y sentimientos, la forma de pensar y de actuar”... (McLuhan & R. Powers, 1989: 14-18) La multimedia interactiva en apoyo a la enseñanza, constituye una herramienta para que los estudiantes aprendan de ellas, construyan conocimiento y competencias acorde a los requerimientos de esta era digital.
Palabras clave: Educación, multimedia interactiva, Internet, enseñanza, docente.


El Aprendizaje Cooperativo y su Relación con el Desarrollo de Habilidades Escolares
Araceli Moreno Ibarra
Benjamin Rojas Eslava
Patricia Robles Madrigal

El estudio se divide en cinco apartados; primero, descripción general de problema, habla de la necesidad de cambiar la manera de enseñar en nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional, se plantea la pregunta: ¿Realmente al utilizar el aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica, permitirá al estudiante de bachillerato, desarrollar habilidades escolares, que le permitan incrementar su rendimiento escolar?, objetivo: Analizar si existe relación entre las estrategias con el aprendizaje, para que los alumnos aprendan cooperativamente. Segundo, marco teórico, se sustentó con diferentes autores. Tercero aborda la metodología sustentando el aprendizaje cooperativo utilizando el paradigma cuantitativo con un diseño cuasi-experimental y de tipo longitudinal, aplicando un instrumento tipo escala Likert cuya valides se dio con alfa de Cronbach y para el análisis de la información, se utilizó el estadístico “Z. Cuarto, análisis de la información, a través del sistema estadístico SPSS versión 19. Quinto, resultados y conclusiones encontrándose la importancia del aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades para incrementar el rendimiento académico y se presentó una propuesta metodológica que genere cambios en la manera de enseñar.
Palabras clave: Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo, estrategia didáctica, habilidades escolares, rendimiento escolar, trabajo colaborativo.


El Aula como laboratorio multimedia: El caso de la UAM Xochimilco
Mauricio Andion Gamboa


Desde el año 2004 en la UAM Xochimilco, se han realizado un conjunto de iniciativas orientadas a la incorporación de las Teconologías de la Información y la Comunicación (TIC) al medio institucional y la apropiación de la cultura digital entre la comunidad universitaria. El Laboratorio Aula Multimedia constituye una de estas iniciativas que, hasta el momento, ha logrado consolidarse como un espacio académico a través del cual difundimos cultura digital y producimos material educativo dándole un uso apropiado a las TIC.
Palabras clave: Teconologías de la Información y la Comunicación (TIC) Cultura Digital Laboratorio Multimedia


El Entorno Personal de Aprendizaje utilizado como estrategia de aprendizaje.
Ma. Cristina Sánchez Martínez
Marcos Aguilar Venegas
José Luis Sánchez Ríos

El establecimiento de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) surgen de las sociedades de la información, cambiando la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas de una comunidad. Las universidades enfrentan retos ante este impacto, con una sociedad más exigente, cambiante, con diversas necesidades y desafíos a los que deben responder. En este tenor, en este trabajo se expone la gestión del autoaprendizaje en un Entorno Personal de Aprendizaje PLE (por sus siglas en inglés Personal Learning Environment) por los alumnos de reciente ingreso a la universidad. Se utiliza como estrategia de aprendizaje esta construcción, gestión y comparación de PLEs antes y después de un curso con la intención concreta de enseñar a los estudiantes a aprender adecuada y constantemente en el Internet, para un desarrollo integral, autónomo y crítico en el ámbito académico, profesional y personal. El estudio es de tipo descriptivo en base a los elementos estructurales de un PLE: dónde y cómo acceden a la información, dónde y con qué modifican la información y dónde y con quien se relacionan con otros. La mayoría del grupo la refirió como una experiencia novedosa y estimulante al visualizar su proceso y red de aprendizaje.
Palabras clave: PLE, gestión, estrategia de aprendizaje, desarrollo autónomo.


El fomento a la lectura por medio de las TIC en conjunto a las ciencias cognitivas
Norma Berenice López Mariscal


La actualidad de la cultura que ofrece el mundo globalizado donde vivimos ofrece herramientas para apoyar distintos campos educativos incluyendo el del fomento a la lectura, que en México está sufriendo una transformación donde ahora se realiza dicha actividad de manera transmedia (la complementación de una historia entre distintos medios de comunicación), pero que consigo sigue arrastrando el relego del disfrute de los textos literarios. Dada esta situación, es menester analizar el contexto en el que se desarrolla este hábito con detalle, los casos exitosos de la promoción lectora así como también las opciones existentes para contagiar el gusto por las novelas, cuentos, poesías etc. de manera exitosa.
Palabras clave: promoción, fomento, lectura, leer, literatura, neurociencia, ciencias cognitivas, constructivismo.


El manejo de herramientas tecnológicas y cómo influyen en el aprendizaje de la Estadística
Jorge Oscar Rouquette Alvarado
Amanda Suárez Burgos

Los avances tecnológicos han permitido incorporar nuevas y diversas herramientas en la práctica docente hasta convertirse en una vía para desarrollar propuestas didácticas innovadoras muy adecuadas para aprovechar sus beneficios en la tarea de complementar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes. Pese a que existe literatura que expone los beneficios que las tecnologías en educación aportan al proceso de enseñanza- aprendizaje, falta mucho por investigar desde diferentes ángulos para abarcar el total de las repercusiones que las tecnologías adquieren por ejemplo en los procesos cognitivos, aspecto fundamental en el buen aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es conocer la influencia que las herramientas tecnológicas tienen particularmente en el aprendizaje de la Estadística, para lo cual se aplicaron entrevistas a estudiantes de Administración y Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Se buscó conocer aquellos beneficios que desde la perspectiva del estudiante ha traído a su aprendizaje en Matemáticas el manejo de herramientas tecnológicas y los aspectos que se deben considerar bajo la premisa de que la simple incorporación de tales auxiliares no supone una mejora significativa en el aprendizaje.
Palabras clave: nuevas tecnologías, aprendizaje de la Estadística, estudiantes universitarios


EL MÉTODO ECLÉCTICO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO UTILIZANDO LA INVESTIGACIÓN BASADO EN DISEÑO
Carlos Miranda Palma
Rosa María Romero González

Este trabajo presenta la propuesta de utilizar el método ecléctico para desarrollar las estrategias de aprendizaje de un software educativo que busca mejorar las habilidades lectoescritoras de los niños con problemas de aprendizaje. Se describe la situación que se pretende atender, así como el marco teórico que sustenta esta propuesta. Se presentan las actividades, los instrumentos de medida y los indicadores que se proponen utilizar del método ecléctico para el desarrollo de las actividades de aprendizaje y para medir la utilidad del software educativo. Asimismo, se describe cómo se va a implementar la Investigación Basada en Diseño (IBD) para el desarrollo del software educativo. Finalmente, se describe lo que se espera al utilizar el método ecléctico en la definición de las estrategias de aprendizaje, así como de la IBD y del estado actual del desarrollo del software educativo.
Palabras clave: estrategia de aprendizaje, investigación basada en diseño, método ecléctico, software educativo.


El papel de las TIC en la sociedad del conocimiento y en el proceso formativo.
María Angélica Ramírez Cruz
Mireya Rosas Haro
Aline Marina Ortega Martínez

En el presente trabajo se presentan elementos de referencia respecto a la generación de conocimiento y el papel que juegan las tecnologías en la transformación y masificación del conocimiento, así como el efecto que tienen en nuestra sociedad estudiantil considerando la metacognición como un elemento de alfabetización digital en un sentido crítico y reflexivo cuya necesidad de utilización en la práctica educativa es crucial con el objeto de formar un individuo capaz y autónomo que se pueda integrar a una sociedad de conocimiento cuyo efecto sea en desarrollo y crecimiento de todos y se convierta en objeto de inclusión.
Palabras clave: Conocimiento, información, tecnologías de la información y comunicación, sociedad del conocimiento, alfabetización digital, metacognición, metacomprensión.


EL PENSAMIENTO HEURÍSTICO CON USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN EL BACHILLERATO.
Guillermina Ávila García
María de la Luz Huerta Ramírez

La mayoría de los profesores del bachillerato partimos del supuesto de que los estudiantes del bachillerato se encuentran en una etapa compleja para el aprendizaje, situación que se “confirma” con resultados de reprobación o bajas calificaciones particularmente en asignaturas del área físico-matemáticas y que las tecnologías de la información y la comunicación se suman agudizando el problema. Si bien lo anterior es una preocupación que compartimos, nuestra mirada se centra en el planteamiento de Gardner y Davis (2014) respecto a la generación APP, es decir individuos de aplicaciones, entendiendo por estas a “los programas informáticos que permite que el usuario lleve a cabo una o varias operaciones”, con el riesgo de que se piense que las aplicaciones les resuelven la vida, pero nosotros apostamos a la otra cara de la moneda, las aplicaciones pueden ser aprovechadas para ensanchar el pensamiento, propulsar la curiosidad y la creatividad. Bajo esta perspectiva presentamos una experiencia didáctica desarrollada en la enseñanza de la Física I con el tema de Cinemática, en una escuela del bachillerato del Instituto Politécnico Nacional, la propuesta central está basada en la solución de problemas con el uso de las TIC orientadas a provocar un pensamiento Heurístico.
Palabras clave: aprendizaje de la física, pensamiento heurístico, TIC, enseñanza, generación APP


EL PENSAMIENTO HEURÍSTICO CON USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN EL BACHILLERATO.
Guillermina Ávila García
María de la Luz Huerta Ramírez

La mayoría de los profesores del bachillerato partimos del supuesto de que los estudiantes del bachillerato se encuentran en una etapa compleja para el aprendizaje, situación que se “confirma” con resultados de reprobación o bajas calificaciones particularmente en asignaturas del área físico-matemáticas y que las tecnologías de la información y la comunicación se suman agudizando el problema. Si bien lo anterior es una preocupación que compartimos, nuestra mirada se centra en el planteamiento de Gardner y Davis (2014) respecto a la generación APP, es decir individuos de aplicaciones, entendiendo por estas a “los programas informáticos que permite que el usuario lleve a cabo una o varias operaciones”, con el riesgo de que se piense que las aplicaciones les resuelven la vida, pero nosotros apostamos a la otra cara de la moneda, las aplicaciones pueden ser aprovechadas para ensanchar el pensamiento, propulsar la curiosidad y la creatividad. Bajo esta perspectiva presentamos una experiencia didáctica desarrollada en la enseñanza de la Física I con el tema de Cinemática, en una escuela del bachillerato del Instituto Politécnico Nacional, la propuesta central está basada en la solución de problemas con el uso de las TIC orientadas a provocar un pensamiento Heurístico.
Palabras clave: aprendizaje de la física, pensamiento heurístico, TIC, enseñanza, generación APP


El perfil comparativo de los/as estudiantes de la modalidad presencial y a distancia: una reflexión a partir de la práctica docente
Iliana Muñoz García


En este trabajo se analizan las modalidades educativas presencial y a distancia en línea en dos contextos socioeducativos distintos, la licenciatura de Innovación Educativa de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y el Sistema Abierto y Educación a Distancia de la Escuela Nacional de Trabajo Social en la UNAM. Para ello se realizó una sistematización de experiencias que implica la interpretación crítica de dichas experiencias que descubre o explicita la lógica del proceso vivido, ello a partir de once años de trabajo docente en ambas modalidades. De la reflexión de este proceso, se encontraron diferencias sustanciales en los perfiles, actitudes y motivaciones tanto de estudiantes como de la práctica docente, en las estrategias educativas y desempeño tanto en el aprendizaje tanto en la educación a distancia y en la presencial lo que implica una riqueza educativa única para cada modalidad y para cada contexto.
Palabras clave: Educación presencial, educación a distancia, experiencia docente, sistematización


El rol del Diseñador instruccional en la educación a distancia
Irma Mirza Silva Rojas
Lizeth Ruiz Roldan
José Antonio Agis Rosas

Las tecnologías en la educación vienen a replantearnos constantemente la formación que tenemos y que necesitamos como diseñadores instruccionales, este documento presenta la reflexión en relación a la labor actual del diseñador instruccional teniendo como referencia los avances tecnológicos, la evolución de las teorías del aprendizaje y la tarea compleja en los escenarios actuales donde se desempeña. Se revisa el contexto laboral como parte de un equipo de trabajo multidisciplinario, en donde el diseño de cursos va más allá de hacerle llegar contenidos a un estudiante. De esta manera se discute sobre los retos que en la actualidad tienen los diseñadores instruccionales para poder consolidar su papel en el logro del diseño de cursos a distancia en beneficio de la transformación individual y social.
Palabras clave: asesor pedagógico, diseñador instruccional, diseño instruccional, educación a distancia.


El uso transmedia de las TIC en el fomento a la lectura
Norma Berenice López Mariscal


La actualidad de la cultura que ofrece el mundo globalizado donde vivimos ofrece herramientas para apoyar distintos campos educativos incluyendo el del fomento a la lectura, que en México está sufriendo una transformación donde ahora se realiza dicha actividad de manera transmedia (la complementación de una historia entre distintos medios de comunicación), pero que consigo sigue arrastrando el relego del disfrute de los textos literarios. Dada esta situación, es menester analizar el contexto en el que se desarrolla este hábito con detalle, los casos exitosos de la promoción lectora así como también las opciones existentes para contagiar el gusto por las novelas, cuentos, poesías etc. de manera exitosa.
Palabras clave: fomento, lectura, promoción, transmedia, TIC,leer,


El uso de las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje de la probabilidad y la estadística: el caso de la programación en R
Noé Becerra Rodríguez
Isabel Quintas Pereira

Resumen Las posibilidades de aprendizaje dentro del salón de clases se han incrementado gracias al avance de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Por tanto, el docente debe conocer las diferentes TICs que se encuentran disponibles y tomarlas en consideración para mejorar la calidad del aprendizaje En este trabajo presentamos una alternativa novedosa para mejorar el aprendizaje de los alumnos de probabilidad y estadística mediante el uso de la programación de computadoras con el lenguaje R. La propuesta consiste en incorporar visualizaciones y simulaciones en lenguaje de programación R para apoyar en la comprensión de los conceptos de probabilidad y estadísticas. El supuesto es que R puede mejorar el aprendizaje de algunos temas de estadística y probabilidad mediante el uso de apoyos gráficos y de simulación por computadora. El documento incluye una explicación de cada ejemplo, así como el código de R necesario para desarrollar los ejercicios en cualquier computadora con el IDE RStudio (software libre). Los ejemplos incluyen: i) gráficas interactivas para estadística descriptiva, ii) análisis de los parámetros de la distribución normal de probabilidad y de la distribución binomial y, iv) comparación de las curvas normal y t de distribución.
Palabras clave: gráficos interactivos, simulación estadística, lenguaje R, software libre, enseñanza de la estadística


EL USO DEL VIDEO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA PREVENIR CONDUCTAS DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE
Rosa Maria Macias Gonzalez


Integral de a Educación Media Superior en México, se elaboró una propuesta de estrategia didáctica que conlleva el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que implica el uso de las tecnologías como son las aplicaciones de video, la cual resulta ser una herramienta práctica para el docente, coadyuvando a realizar algunas actividades pedagógicas y lograr los objetivos de la asignatura. El video es parte de las tecnologías con las que el estudiante se interrelaciona cotidianamente, además de ser un medio con impacto audiovisual para la transmisión de la información. La elaboración de un video con fines didácticos requiere que el docente posea conocimiento en el uso de tecnologías de la información así como de creatividad, el presente trabajo muestra una propuesta que pretende involucrar a los docentes con los estudiantes en un equipo multidisciplinario para elaborar dicha estrategia que tiene como objetivo prevenir las conductas de riesgo en los adolescentes mediante la concientización de los temas abordados en la asignatura de psicología del desarrollo humano.
Palabras clave: Palabras clave: tecnologías de la información, competencias genéricas y disciplinares, Educación Media Superior.


Enseñanza de estrategias didácticas apoyadas con tecnología para prevenir la Biopiratería
Miriam Virginia Muñoz Cruz
Miguel Alejandro Orozco Malo
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez

Se discute como ante un nuevo cambio de programa de estudio, las herramientas tecnológicas: Google Drive, los metabuscadores, los chat romos, en una metodología como la que se presenta aquí, son fundamentales para lograr estimular a los estudiantes de bachillerato en su proceso para transformarse en personas autónomas, creativas, con habilidades y consciencia crítica para producir conocimiento, especialmente en temas actuales como la Biopiratería, en el que la Sociedad actual tendría que estar pensando, por el impacto que en el futuro tendrá sobre nuestras vidas.
Palabras clave: Biopiratería, Bioprospección, Google Drive, Estrategias de Aprendizaje, Metabuscadores.


ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LOS RECURSOS DE LA WEB 2.0 EN ESTUDIANTES DE LA FES IZTACALA UNAM
José Santos Tolosa Sánchez
José Antonio Domínguez Hernández
Josefina Bárcenas López

El concepto de estilos de aprendizaje se refiere a las estrategias preferidas por los estudiantes y que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información. Los estilos de aprendizaje, para Honey y Mumford son cuatro, activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos. La incorporación de TIC al proceso de enseñanza precisa de diseños metodológicos, de materiales didácticos y una preparación de los docentes, que les permitan considerar las TIC como un recurso pedagógico más a su servicio. Se diagnostico el estilo de aprendizaje que poseen los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista y grado de uso de los recursos Web 2.0. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra de 116 alumnos de 1° y 2° semestre de la carrera de Cirujano Dentista de 18 a 22 años. Las variables seleccionadas fueron: estilos de aprendizaje, conocimiento, uso, considero, actitud del uso de los recursos Web 2.0 El instrumento que se utilizó para determinar el estilo de aprendizaje fue el cuestionario de Honey-Alonso (CHAEA) y un segundo cuestionario sobre los usos que le dan a los recursos de la Web 2.0.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, recursos Web 2.0, estrategias docentes


Estrategia pedagógica innovadora mediada por TIC, “Aula_parTICipativa”. Caso real Colombia.
Sharon Alejandra Marín Reyes


Aula_parTICipativa, es una respuesta a la necesidad de articular las TIC a la educación presencial y en general, de que los docentes nos detengamos para averiguar qué novedades existen frente a nuestros estudiantes; no podemos permitir que el cumplimiento de una programación académica sea más importante que el objetivo de formación del ser humano y debemos comprender que las novedades incluyen los cambios constantes en los intereses de los estudiantes. Las TIC son herramientas novedosas que atraen el interés de los estudiantes, por tanto, deben verse como un instrumento vital en la era de la modernización educativa, y así enriquecer significativamente el desarrollo académico de nuestra labor. Debemos aprovechar las TIC para beneficio de la educación, enseñándoles desde donde más les gusta, la tecnología, sin perder el objetivo académico de enseñanza. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, como Institución referente en la metodología de educación virtual de nuestro país a diseñado e implementado una prueba piloto de esta estrategia como apoyo a las 9 universidades de metodología presencial presentes en la subregión de Urabá Antioquia.
Palabras clave: TIC, pedagogía, estrategia, innovación, educación, virtualidad


Estudio de las funciones en secundaria con situaciones de movimiento usando dispositivos móviles
Apolo Castañeda Alonso
Rosa Isela González Polo

Este artículo reporta el diseño e implementación de una situación didáctica para el estudio del concepto de función con estudiantes de secundaria (11-13 años), a través de la modelación del movimiento de una persona, utilizando la tableta iPad. El propósito fue motivar una discusión sobre las condiciones físicas del modelo y reconocer el sentido de las variables, elaborar bosquejos de gráficas y realizar interpretaciones del movimiento a partir de gráficas. Para el desarrollo de la situación se utilizó la metodología de la ingeniería didáctica la cual aporta referentes para el diseño didáctico desde los ámbitos epistemológico, didáctico y cognitivo. La situación propone introducir la idea de relación entre variables a través de la modelación del movimiento, donde la experiencia de actividad física sirve de referente para la interpretación y construcción de gráficas. La implementación de la situación didáctica motivó el trabajo autónomo entre los estudiantes debido a que emplearon la tableta electrónica como medio para validar sus predicciones gráficas y esto motivó la discusión al interior del equipo. Los estudiantes desarrollaron también la habilidad de bosquejar gráficas para representar intensidades del movimiento y profundizaron en la interpretación de la gráfica al reconocer características como la inclinación, crecimiento, decrecimiento y dominio.
Palabras clave: funciones, situación didáctica, dispositivos móviles, TIC’s, secundaria


Evaluación de la calidad docente mediante aulas virtuales.
Pablo Cesar Hernandez Cerrito
Mireia Artís Mercadet

Desde hace tiempo un número creciente de profesores universitarios, han integrado en su práctica docente el Aula Virtual. Los profesores han invertido tiempo en su actualización pedagógica, han experimentado las posibilidades que ofrece el Aula Virtual, y perciben que es un valioso recurso para el aprendizaje, para la comunicación y para la evaluación de los estudiantes. El documento que aquí presentamos pretende ser un aporte para la evaluación de esta dedicación hasta ahora no reconocida en algunos espacios universitarios. Para ello se proponen indicadores que analicen la calidad tanto del diseño gráfico y pedagógico del aula como del desempeño docente en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA. Con la experiencia de 20 años de educación a distancia y virtual en el mundo, es que proponemos así una serie de estándares y criterios básicos que se pueden dividir en dos grupos. Por un lado, el diseño tanto pedagógico como visual del aula. Por otro lado, las interacciones que se establecen dentro del aula entre el docente, los estudiantes y entre éstos y los espacios del aula y los contenidos del curso. Para el diseño del aula establecemos 4 estándares y 17 criterios. Para el desempeño docente 4 estándares y 17 criterios.
Palabras clave: Evaluación docente, aulas virtuales, criterios de calidad.


EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL MEDIANTE EL MODELO CIPP
Maria Ines Dominguez Dominguez
Dora Luz González Bañales

En México, se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas de nivel básico distintos programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha derivado en parte a que estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales. La investigación que se presenta tuvo como objetivo general Evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en una escuela primaria de la ciudad de Durango, Dgo. Los participantes fueron tres grupos de quinto grado, padres de familia y profesores responsables del programa. El tipo de metodología que se empleó fue evaluativa a través del Modelo CIPP propuesto por Stufflebeam. El análisis de los resultados sugiere que para los estudiantes el programa PIAD, fue una oportunidad de aprendizaje a través de distintas estrategias didácticas, y que el hecho de contar con la Tablet les motivaba a asistir a clases, indicaron que las secciones en las que era necesario una conexión a Internet fueron las menos utilizadas, por tanto la conectividad sigue representando un problema para este tipo de programas.
Palabras clave: Investigación Evaluativa, Inclusión y Alfabetización Digital, Modelo CIPP


Experiencia de Formación docente apoyada en la modalidad Blended Learning
Julieta Mónica Hernández Hernández
Jaime Vázquez Díaz
Laura Guadalupe Villa George

En este trabajo se abordarán los elementos que integraron la metodología blended learning como una estrategias de formación docente para transformar su práctica e introducirlos en esta modalidad a partir de analizar el papel de la mediación pedagógica, se toma como referencia el Curso de la Práctica docente y mediación tecnológica desde la complejidad. La reflexión permitió valorar que la formación docente se propicia bajo la conducción de un método, por lo tanto existe una interrelación entre la forma de enseñar, los diversos contenidos y medios de información y comunicación.
Palabras clave: Palabras clave: Blended Learning, mediación, práctica reflexiva


Experiencia en el uso de herramientas para la realización de infografías y propiciar la lectura en los estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo del IPN
Monserrat Gabriela Pérez Vera
Sandra Mercedes Pérez Vera
Hermelinda Patricia Leyva López

Desafortunadamente algunos de nuestros estudiantes de hoy en día han perdido el interés por la lectura, en generaciones anteriores la lectura era considerada como una herramienta, de poder para quienes la realizaban, propiciando al hombre a reflexionar y explorar a través de la imaginación sin explicaciones científicas. Esto ha estado siendo reemplazado por otros mecanismos que pretenden facilitar la vida de los jóvenes, y ahora son ellos quienes se encuentran sumergidos dentro de las nuevas tecnologías, en la cuales se oferta imágenes y videos, así como información procesada para realizar una pronta lectura; esta situación es una preocupación, al observar que los estudiantes presentan deficiencia en las habilidades de lectura, en el dominio de la lengua y saber comunicarse, siendo esta una actividad importante para los lideres, es por ello que nace la inquietud de propiciar la lectura de libros relacionados al liderazgo y la elaboración de infografías a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC), la cual se oferta en la Escuela superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, con el apoyo de las tecnologías, para la realización de las infografías.
Palabras clave: Lectura, TIC, estudiantes, infografías.


Formación docente para la elaboración de recursos educativos abiertos, mediante software para objetos de aprendizaje.
Porfirio Guzmán Carballo


La formación docente, en particular la referida al uso de TIC en el entorno escolar y en la práctica pedagógica, se ha ido incrementando a la par del desarrollo tecnológico, acelerado por el uso de los dispositivos móviles y manejo de nuevo software y aplicaciones; escenario que tiene el riesgo de ahondar más la brecha digital y competencial, si no se le aborda con una estrategia pertinente. Así, en este trabajo se plantea la necesidad de formar profesores capacitados en habilidades digitales, que permitan desarrollar Recursos Educativos Abiertos (REA) utilizando software libre para la creación de Objetos de Aprendizaje (OA), con la idea de mejorar su dimensión digital, pedagógica e informacional; todo ello en el marco de las propuestas reflexivas de la teoría investigación-acción.
Palabras clave: Formación Docente, Alfabetización Digital, Recursos Educativos Abiertos, Objetos de Aprendizaje, Software Libre.


Formación docente y TIC: más allá de la tecnificación de la enseñanza
Adriana Berenice Celis Domínguez


Dentro de los múltiples problemas que enfrenta la formación docente para la inclusión de TIC en el aula, dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se encuentran por un lado, el que las propuestas formativas al inhibir la reflexión sobre la práctica docente como parte del contexto que permita la incorporación de las TIC de forma consciente e inclusiva, reducen el alcance de la formación a una mera capacitación, y por otro, al hecho de que las herramientas digitales propuestas no han sido trabajadas por los formadores dentro de contextos reales, con estudiantes y la infraestructura disponible para ellos, por lo que la apuesta se diseña detrás de un escritorio para ambientes ideales y por consiguiente, irreales. El siguiente documento muestra algunos resultados derivados del curso de formación docente “Estrategias de aprendizaje y enseñanza con tecnología digital”, dirigido a profesores del IPN de nivel medio superior y superior, donde se muestra cómo la incorporación de la reflexión del contexto en el que se da la práctica docente así como la experiencia vivida con las herramientas TIC propuestas en el curso posibilitan una formación docente con mayor oportunidad de incorporar estas últimas de forma consciente a la práctica docente.
Palabras clave: Formación docente, TIC, educación superior, relación teoría – práctica.


Formación en políticas educativas para fortalecer a educación media a través de plataformas virtuales
Edin López Dueñas


Los funcionarios requieren formación que les permita innovar en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas educativas. La experiencia se desarrolla a través de un Posgrado en Políticas Públicas de Educación Media que recurre a una plataforma virtual que a) se desarrolla en modalidad blended-learning utilizando una plataforma Moodle, b) recurre a un enfoque comparado internacional, c) se acompaña a los participantes-funcionarios de forma personalizada para prevenir la deserción, d) desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el quehacer inmediato de los participantes, y, e) cuyo trabajo de graduación consiste en una propuesta de política para mejorar el sistema educativo. El Posgrado comprende fases presenciales y fases virtuales. Las competencias desarrolladas no se limitan a la dimensión profesional, pues se considera que las capacidades personales y sociales son de vital importancia para generar cambios en las políticas educativas. Utiliza un modelo pedagógico que toma en cuenta los saberes previos, como base de los nuevos aprendizajes, los cuales aplica a situaciones reales y los consolida o profundiza para que estos nuevos conocimientos se queden con el participante-funcionario. En la profundización se recurre también a la metacognición para consolidar los aprendizajes individuales y colectivos que están relacionados con los bagajes culturales, sociales y políticos de los participantes para fortalecer las políticas públicas.
Palabras clave: participantes-funcionarios, blended-learning, plataforma virtual, enfoque comparado, políticas


Hacia la virtualización de un curso de química en educación superior a partir de su diseño didáctico
J. Marcos Esparza Schulz
Nelly Ahuacatitan Rodriguez
Pablo Cesar Hernandez Cerrito

El presente trabajo surge de la reflexión docente por mejorar el proceso de aprendizaje presencial. En la búsqueda por mejorar la docencia, la planeación didáctica es un pilar clave para dar inicio a un diseño pedagógico sustentado en principios constructivistas. En el recorrido de la propuesta, se conjunta un trabajo multidisciplinario donde se ve la oportunidad institucional de emplear el uso de las TIC para la virtualización de un curso de química. El transitar de un curso presencial a un curso virtual exige un replanteamiento de la planeación didáctica, de las actividades de aprendizaje y de los métodos de evaluación. En este sentido, es que se propone el diseño tecno-pedagógico de un curso en línea donde los estudiantes asuman la responsabilidad de su aprendizaje. Uno de los mayores retos, es conseguir que el aprendizaje adquirido durante el curso se refleje en el aumento de los índices de aprobación. Consecuentemente se pretende implementar el curso virtual con un método basado en la solución de problemas que permita a los estudiantes aplicar los conocimientos de manera significativa. Es deseable que las divisiones académicas desarrollen mecanismos para la valoración y reconocimiento en la práctica docente de las modalidades de conducción semipresencial y virtual.
Palabras clave: Enseñanza de la química, aprendizaje virtual, planeación didáctica, tipos de contenidos.


Hacia un Modelo de Dos Dimensiones para Seleccionar Maestrías en Educación
Myriam Lopez Perez
José Enrique Alvarez Estrada

Existe un interés creciente de los profesionales de la educación por cursar estudios de posgrado, especialmente maestrías. Ello obedece a diversas causas: obtener puntos de carrera magisterial, desarrollar o fortalecer las competencias que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) piden; interés personal en dedicarse a la investigación en educación; entre otras. El presente trabajo propone un modelo de dos dimensiones: por un lado el porcentaje de la currícula destinado a la formación de competencias en TIC, con respecto al de competencias pedagógicas; y por el otro, la modalidad con que se pretenden generar dichas competencias: presencial, semipresencial o virtual. El modelo es fácilmente representable en un plano, con la primera dimensión en el eje horizontal (x) y la segunda en el vertical (y). A la luz de este modelo se revisan los programas educativos de las maestrías en educación que se imparten en el estado de Quintana Roo, se extraen sus características y se sitúan en dicho plano, permitiendo a los tomadores de decisiones determinar cuál se adapta mejor a sus necesidades.
Palabras clave: maestría en educación, competencias en TIC, modalidades, selección.


Identificación de factores críticos para la adopción de Recursos Educativos Abiertos en la educación superior en México: Una aplicación de la Teoría Fundamentada.
Mario Enrique Osuna Cuen
Elsa Lorena Padilla Monge
Guillermo Salazar Lugo

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) han sido utilizados por las diferentes universidades como apoyo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, el elemento abierto de estos recursos contribuye a la difusión de conocimiento y facilita el acceso a la información, especialmente en la educación superior, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para ganar mayor difusión y aceptación por parte de la comunidad educativa hacia estos recursos. Tras una revisión exhaustiva de literatura, se identifica que existe una necesidad cada vez mayor por la adopción de REA. En el presente estudio se propone la comprensión de los factores críticos a considerar para la adopción de REA en universidades mexicanas al sur de Sonora, identificando los elementos claves que facilitan y obstaculizan la utilización de estos recursos. Los datos recogidos se analizaron a partir del modelo de la teoría fundamentada con el objeto de elaborar una interpretación de las diferentes concepciones que los profesores y alumnos tienen respecto a los REA.
Palabras clave: Recursos Educativos Abiertos; Teoría Fundamentada; Adopción; Concepción; Educación Superior


Impacto del uso de las TIC en apoyo a las actividades administrativas. Caso: curso-sede Escuela Superior de Turismo del IPN
Hermelinda Patricia Leyva López
Monserrat Gabriela Pérez Vera
Sandra Mercedes Pérez Vera

Se comparte la experiencia de la enseñanza de herramientas web 2.0 en un curso de capacitación de personal de apoyo y asistencia a la educación (Paae), adscrito a la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional, analizando el logro de competencias laborales. La metodología utilizada es un estudio cualitativo descriptivo de tipo no experimental. Los resultados son adquisición de competencias en el uso de herramientas Web 2.0, promoción de equidad en garantía de una educación de calidad, la adquisición de habilidades en la realización de trabajo colaborativo para optimizar sus actividades a realizar en su ámbito laboral.
Palabras clave: Competencias, habilidades, TIC, trabajo colaborativo, Web 2.0.


Incidencias de la educación de los jóvenes en el uso de los teléfonos inteligentes
José Juan Nicanor Méndez


La interacción permanente que tienen los jóvenes con los dispositivos móviles hoy en día, evidencia habilidades físicas e intelectuales para poder hacer uso de ellos, pero también revela un estado de dependencia de los smartphones en el usuario. La educación se reconoce como una de las fortalezas para contrarrestar el control que parecen tener los teléfonos inteligentes en la cognición de las personas. En la adquisición del conocimiento intervienen también otros aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, por lo que a estas disciplinas corresponde también dar sus propios puntos de vista. La Teoría Constructivista y Epistemológica del Conocimiento y Cognoscitiva de los Jóvenes, sirven de marco para comprender mejor la relación entre el uso de los teléfonos móviles y su influencia en el usuario, como un ser con conocimiento.
Palabras clave: educación, incidencia, smartphones, cognición, jóvenes.


Inclusión de las TIC en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje mediante el modelo Blended Learning para innovar la práctica profesional docente
Florentino Mendez Gijon


En este trabajo se presenta una revisión del modelo Blended Learning, partiendo de sus antecedentes epistemológicos, fundamentación teórica y metodológica, los desarrollos tecnológicos que propiciaron su progreso, así como los beneficios que este modelo ofrece en el cambio necesario de los roles docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje intervenido con los avances de las TIC , se describen también algunas experiencias de la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en esta revisión se encuentra que el modelo Blended Learning es un modelo que favorece la innovación de la práctica docente en entornos escolarizados presenciales, pues permite incluir las TIC al proceso formativo respetando la importancia que la figura del docente tiene en este proceso, pero motivando el cambio de su práctica para una formación más centrada en el estudiante.
Palabras clave: Blended Learning, Proceso de enseñanza – aprendizaje, TIC, Labor docente, Innovación docente.


Incorporación del Aprendizaje móvil a los contextos de trabajo de los estudiantes normalistas: una propuesta metodológica.
Víctor Hugo Meza Cruz
Sandra Verónica Melo Rodríguez
Alejandro Edder Verdejo Servin

La educación no ha terminado por transitar en el cambio de modelo de enseñanza y aprendizaje del siglo pasado al actual, se sigue enseñando de la misma forma a estudiantes que ocupan distintos medios interactivos para aprender, se han adaptado las “Nuevas tecnologías” a una educación tradicional, donde se sigue privilegiando el discurso y el protagonismo del docente, mientras el alumno escucha de manera pasiva lo que debe aprender en un curso; el problema no sólo recae en las formas de enseñanza, también en los recursos y materiales que se utilizan, muchos de los libros de texto que se reparten en todo el país, cuentan con la misma estructura que años pasados, en palabras de Prensky (2011) su diseño refleja la pedagogía antigua, con muchos contenidos y pocas preguntas.
Palabras clave: Aprendizaje móvil, TIC, desarrollo de competencias, aprendizaje situado, propuesta metodológica.


Innovación Educativa en el Instituto Politécnico Nacional, una visión retrospectiva hacia el futuro de la educación en México
Fernando Arellano Calderón
Luis Cano Rosas
Pedro Guevara López

El Instituto Politécnico Nacional se rige por dos modelos: el Modelo Educativo Institucional (MEI) y el Modelo de Integración Social (MIS). El Modelo Académico se integra por ambos y en este contexto, se presenta la complejidad para caracterizar prácticas educativas como innovadoras considerando cinco criterios: intencionalidad, novedad, pertinencia, sistematización e interiorización, que son básicos para la valoración de proyectos y/o programas innovadores e identificación de las prácticas de gestión educativa. La relación entre la gestión educativa y la innovación se promueve con la anticipación participativa de un cambio, con la creación permanente de estrategias que garanticen el futuro deseado de una organización, es una forma de alinear esfuerzos y recursos, desde la visión macro de la gestión educativa; por lo que se le pueden atribuir tres grandes campos de significado y de aplicación: el primero se refiere a la acción cotidiana de los sujetos, para realizar la gestión; el segundo, al campo de la investigación donde la gestión distingue las pautas y procesos de acción de los sujetos, a través de su descripción, de su análisis crítico y de su interpretación, apoyados en teorías, hipótesis y supuestos. El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o mejorarla.
Palabras clave: Modelo educativo, modelo de integración social, Instituto Politécnico Nacional, innovación, gestión.


Innovación Educativa en el Instituto Politécnico Nacional, una visión retrospectiva hacia el futuro de la educación en México
Fernando Arellano Calderón
Pedro Guevara López
Luis Cano Rosas

El Instituto Politécnico Nacional se rige por dos modelos: el Modelo Educativo Institucional (MEI) y el Modelo de Integración Social (MIS). El Modelo Académico se integra por ambos y en este contexto, se presenta la complejidad para caracterizar prácticas educativas como innovadoras considerando cinco criterios: intencionalidad, novedad, pertinencia, sistematización e interiorización, que son básicos para la valoración de proyectos y/o programas innovadores e identificación de las prácticas de gestión educativa. La relación entre la gestión educativa y la innovación se promueve con la anticipación participativa de un cambio, con la creación permanente de estrategias que garanticen el futuro deseado de una organización, es una forma de alinear esfuerzos y recursos, desde la visión macro de la gestión educativa; por lo que se le pueden atribuir tres grandes campos de significado y de aplicación: el primero se refiere a la acción cotidiana de los sujetos, para realizar la gestión; el segundo, al campo de la investigación donde la gestión distingue las pautas y procesos de acción de los sujetos, a través de su descripción, de su análisis crítico y de su interpretación, apoyados en teorías, hipótesis y supuestos. El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o mejorarla.
Palabras clave: Modelo educativo, modelo de integración social, Instituto Politécnico Nacional, innovación, gestión.


Integrando las TIC en Preescolar
Diana Elizabeth Cerda Orocio
Cuauhtémoc Ramírez Ayala

Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, lo cual, exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad y necesidades de los alumnos, es por eso que no debemos dejarla atrás en la etapa de preescolar, como formadora de futuras docentes en preescolar, es importante que los docentes de preescolar consideren estas herramientas como ayuda o soporte para la enseñanza-aprendizaje en los diferentes campos que se aplican en el salón. Integrar las tic nos ayuda para innovar en las practicas docentes, aprovechando las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen los recursos tecnológicos para lograr que los niños de preescolar adquieran habilidades y al mismo tiempo que tanto los docentes como la escuela puedan estar en una nueva modalidad de aprendizaje. Como docente frente a grupo de la normal de preescolar hemos trabajado con recursos tecnológicos elaborando objetos de aprendizaje, por tal motivo la ponencia va dirigida a como poder integrar estas herramientas tecnológicas en la etapa de preescolar y dar la entrada progresiva a las nuevas tecnologías donde el docente, pueda ofrecer conocimientos abiertos al análisis, la reflexión y al cambio, que faciliten el aprendizaje y propiciar entornos más variados.
Palabras clave: Educación, Recursos tecnológicos, Innovación, Aprendizaje


Interfaz y estrategias didácticas para promover competencias genéricas en la educación en línea
Ricardo Velasco Preciado
Alma Daniela Otero Sosa
Elin Emilsson Ingvarsdóttir Gudmundsdottir

En las siguientes líneas, se describe la interfaz y algunas estrategias didácticas de un programa de educación en línea, que imparte la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con la idea de que puedan servir de referencias técnicas y didácticas para el fortalecimiento de competencias de Pensamiento crítico, Trabajo colaborativo, Comunicación, Creatividad, Aprendizaje independiente e interconectado, Comportamiento ético y de Uso estratégico de las TIC; independientemente de la disciplina y contenidos que se impartan. Se describen las interfases y estrategias didácticas del programa, clasificadas en una sección permanente y secciones por unidades o bloques temáticas
Palabras clave: Educación en línea, e-learning. Educación virtual, entornos en línea, interfaz, cognitiva, modelo educativo, Pensamiento crítico, Trabajo colaborativo, Comunicación, Creatividad, Aprendizaje independiente e interconectado, Comportamiento ético, Uso estratégico de las TIC


Juegos de suma cero, sus soluciones e interpretaciones.
Gloria Baca Lobera
José De Jesús Gutiérrez Ramírez

La solución de problemas ha sido identificada como una actividad fundamental para el aprendizaje de las matemáticas, en particular, para los temas de la Teoría de Juegos. El objetivo de este trabajo es mostrar una forma de obtener y analizar las soluciones de juegos de suma-cero, por medio de la herramienta SOLVER, del Excel, y su interpretación para dar significado a diversos conceptos como son los de solución de un juego, estrategias puras y estrategias mixtas.
Palabras clave: juegos de suma-cero, estrategias puras, y estrategias mixtas.


La alfabetización en imagen en el diseño e implementación de contenidos digitales para procesos enseñanza-aprendizaje
Juan Teodoro Lovera Vázquez


Las competencias que la sociedad del conocimiento y la globalización requiere en los habitantes del siglo XXI, exige que en la educación que la escuela proporciona, se incorpore el uso de los diferente objetos y recursos tecnológicos vigentes en la cotidianidad. Dicha acción, hace necesario que docentes y directivos del entorno escolar, adquieran la alfabetización “para leer y escribir” utilizando sintaxis y semántica de los diferentes soportes de información presentes en las TIC, que dejen de ser solamente consumidores, y adquieran las competencias para expresarse eficazmente mediante sonidos e imágenes (fijas o en movimiento) tal como sucede con la palabra, sea hablada o escrita. Los docentes, necesitan capturar, editar o crear imágenes o sonido acorde a su “intención didáctica” para lograr el propósito de enseñanza y no solamente descargar de Internet el recurso para “mostrar” una información. Conocer e interactuar con formas, colores, escalas, proporciones o niveles de saturación en la construcción de imágenes, así como con el punto de vista, encuadres, movimientos de cámara o velocidad de grabación al diseñar un video o utilizar el sonido con la intensidad, tono o timbre apropiados… es necesario “que el docente esté en sintonía con sus alumnos para alcanzar los aprendizajes esperados”.
Palabras clave: Alfabetización, competencias digitales, intención didáctica, propósito de enseñanza


La didáctica contemporánea: uso del dispositivo móvil en el salón.
Iztaccíhuatl Suárez Varela
Anabell Gomez Vidal

El presente proyecto trata de evidenciar las bondades del uso del dispositivo móvil como herramienta en el salón de clase, también de como los docentes podemos auxiliarnos de este implemento para desarrollar las capacidades en el alumno y maximizar los tiempos, además de optimizar las aplicaciones para uso exclusivo del aula y del conocimiento, así como de la didáctica. la observación participante es el método que nos auxilia a evidenciar la didáctica y el uso del dispositivo móvil en el salón de clase como recurso de aprendizaje tanto de alumnos como del docente. Se evidencia las ventajas de su uso, así como las diversas aplicaciones para complementar y ejecutar durante la clase con los decentes y para los alumnos.
Palabras clave: Didáctica, dispositivo móvil, usos.


La educación en un Makerspace de la Ciudad de México; Avances de una etnografía.
Enrique Agustín Reyes Gaytan


Se presentan avances de la primera fase de una investigación de corte cualitativo sobre cómo es la educación en una Comunidad Maker. La investigación consiste en realizar una etnografía de las interacciones cotidianas que establecen miembros de la Comunidad que asiste al Makerspace “Hacedores” ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El propósito es valorar la pertinencia de los Makerspaces como estrategia educativa para desarrollar en las personas la colaboración, el aprendizaje y la creatividad. “Un Makerspace es un espacio físico [taller] donde la gente se reúne para compartir recursos y conocimientos, trabajar en proyectos, hacer networking y construir cosas. Los makerspaces proporcionan herramientas y el espacio [de trabajo] en una comunidad” (Belagué, 2015). La perspectiva teórica del estudio es la El aprendizaje Experencial propuesto por John Dewey y algunos elementos de la Psicoterapia Gestalt (Perls, Goodman y Hefferline, 2006). Los instrumentos para desarrollar la etnografía serán la observación participante, la entrevista a profundidad y el grupo focal.
Palabras clave: Movimiento Maker, Makerspace, Aprendizaje experiencial, Comunidad de práctica


La evaluación del aprendizaje en el idioma inglés a través del uso de la tecnología
Marilu Patiño Montelongo
Ana Erika Canales García

En el presente trabajo se describe una experiencia de éxito en la implementación de exámenes digitales para la evaluación del aprendizaje en el idioma inglés. Se parte de la premisa de obtener evidencias claras, objetivas y oportunas del proceso enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en las aulas para llegar a la correcta toma de decisiones, donde el maestro cuente con los elementos suficientes para dar una retroalimentación pertinente al estudiante y continuar guiándolo de manera productiva en su aprendizaje. Se describe la importancia del manejo fluido de dicho idioma en los estudiantes mexicanos, destacando algunos aspectos relevantes del mismo y se elabora una propuesta práctica para la incorporación de la tecnología en los procesos de evaluación, haciendo hincapié en los beneficios obtenidos por el docente y los avances que el alumno puede lograr trabajando con herramientas digitales al tener la posibilidad de trabajar con la comprensión auditiva y el contar con un banco de preguntas que generen exámenes de mayor complejidad a partir de las respuestas que se van obteniendo a medida que avanza la evaluación. El trabajo expone el funcionamiento de la aplicación de Google denominada Flobaroo, quien por medio del manejo de formularios auto-corregibles ofrece la posibilidad de elaborar exámenes digitales, los cuales han sido ya implementados de manera positiva en el Colegio Guadiana La Salle sección Preparatoria.
Palabras clave: Evaluación, tecnología, idioma inglés, flobaroo


La gamificación en el aprendizaje de los universitarios. Una propuesta para formadores de la actividad física y el deporte
Irving Alberto Cruz Inda
María Del Carmen Veleros Valverde

Se describe la experiencia del diseño de una intervención didáctica basada en la integración de estrategias de gamificación para propiciar el aprendizaje significativo de la asignatura Actividad Física para Necesidades Educativas Especiales con estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte. La investigación surge en primera instancia como propuesta para contribuir a abatir los índices de reprobación en asignaturas específicas del plan de estudios. Se parte del análisis de la literatura en torno al valor que agregan las actividades de aprendizaje y evaluación que implican la recuperación de aspectos lúdicos, diferenciando la gamificación y el aprendizaje basado en juegos entre otras variantes de este enfoque. Posteriormente se describen las características metodológicas de la investigación así como las especificaciones de la estrategia gamificada. Se concluye de forma preliminar sobre la primera fase de investigación, misma que se encuentra actualmente en marcha.
Palabras clave: Gamificación, resultados de aprendizaje, aprendizaje basado en juegos


La gamificación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Un modelo innovador de uso de tecnología
José Antonio Agis Rosas
Laura Regil Vargas

El modelo gamificador es una estrategia didáctica que busca el empleo de los diversos elementos que componen los juegos y los videojuegos, para reconfigurarlos en diversos espacios, como el educativo, con el objetivo de permitir que por medio de la motivación, los estudiantes-usuarios sean capaces de construir aprendizajes significativos. Para su uso, es necesario que se tomen en cuenta una gran diversidad de factores y pautas que permitirán el desarrollo recursos de enseñanza y de aprendizaje, que consideren a los estudiantes-usuarios como participantes activos en el proceso educativo, impacto también el trabajo docente e institucional. En el caso de la gamificación en ambientes virtuales de aprendizaje, esta estrategia contribuirá de manera adicional a la alfabetización digital, por medio del desarrollo de las competencias para desarrollarse en entornos mediados por tecnología. Presentamos aquí avances de una investigación en la que indagamos sobre el uso del modelo de la gamificación en los ambientes virtuales de aprendizaje. El énfasis se centra en relacionar las teorizaciones existentes al respecto de la gamificación para usos didácticos educativos.
Palabras clave: Ambientes virtuales de aprendizaje, estudiantes, innovación, gamificación, motivación, tecnología.


La importancia de estrategias didácticas con uso de TIC para desarrollar competencias del área de acentuación Economía Administrativa de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma Sinaloa
Irma Medina Ordóñez


En el desarrollo de la asignatura Economía Agrícola de la Facultad de Agronomía (FA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el desempeño docente se ha de caracterizar con base en diferentes aspectos importantes, entre los que destaca la implementación de un proceso sistematizado de estrategias didácticas con uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que fomenten el desarrollo de en competencias profesionales desde el Area económica administrativa. En este sentido, se realiza la investigación de la práctica docente desde esta asignatura, para que el alumno cuente con los elementos suficientes para un desarrollo integral desde dicha esta asignatura. La presente investigación está enfocada al importancia de la implementación de un proceso sistematizado de estrategias didácticas con uso de TIC, que impacten en el desarrollo de competencias profesionales de la línea economía administrativa, en alumnos de segundo grado de la FA de la UAS, desde asignatura Economía Agrícola.
Palabras clave: Uso de TIC en el proceso educativo Competencias en la educación Estrategias didácticas Desempeño docente


La ingeniería del conocimiento en la elaboración de un aula virtual
Edith Ariza Gómez
Jorge Oscar Rouquette Alvarado

La evolución de los medios de información y comunicación ha puesto a disposición del ambiente educativo diversos instrumentos que permiten la atención individual de cada estudiante y acompañarlo en su aprendizaje. En este estudio se incorporan elementos del diseño instruccional para el diseño de un aula virtual en una plataforma. Su elaboración y uso permiten lograr los objetivos que plantean los cuatro pilares de la educación: “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”. Desde hace un tiempo se han implementado estrategias en el uso de tecnologías de información y comunicación para orientar la formación de los estudiantes en la adquisición y utilización oportuna de sus habilidades. Es necesario realizar la ingeniería del conocimiento para trasladar todos los elementos presentes en un aula presencial a un aula virtual, por tal razón los diferentes enfoques de la pedagogía se han incorporado en el diseño instruccional que considera los elementos indispensables para lograr un aprendizaje significativo. Se plantean los elementos que se deben incorporar en un aula virtual para lograr un aprendizaje significativo de álgebra: las actividades del curso desde los objetivos de cada tema hasta retomar y reconstruir los conocimientos previos.
Palabras clave: aula virtual, ingeniería del conocimiento, diseño instruccional, enseñanza y aprendizaje.


La narrativa digital autobiográfica como dispositivo pedagógico para el aprendizaje de la teoría psicogenética piagetiana con estudiantes de psicología
Frida Diaz Barriga Arceo
José Luis López Ramírez
Edmundo Antonio López Banda

Con fundamento en el enfoque biográfico-narrativo se realizó un estudio de diseño educativo en el que estudiantes universitarios construyeron colaborativamente relatos digitales basados en la autobiografía de Jean Piaget para lograr el aprendizaje significativo de contenidos curriculares de la asignatura Teoría Psicogenética Constructivista, correspondiente al segundo semestre de la Licenciatura en Psicología que se imparte en Ciudad Universitaria, UNAM. Para la elaboración de los dispositivos narrativos se tomaron como referencia los planteamientos de Jerome S. Bruner sobre la narrativa, así como el modelo de diseño tecnopedagógico de relatos digitales personales de Joe Lambert. Los recursos digitales (audio, imagen, música, cómic pedagógico, lenguaje cinematográfico, entre otros), ampliaron los formatos de representación del contenido curricular y la estructura narrativa contribuyó al sentido y significado otorgado por los estudiantes al contexto histórico, los conceptos clave de la teoría y los hechos de vida más significativos vinculados a la psicología genética piagetiana. Se describe el formato y contenido de algunos de los videos creados por los participantes, así como la autoevaluación mediante una rúbrica y el reporte fenomenológico de la experiencia.
Palabras clave: relatos digitales personales, enfoque biográfico narrativo, dispositivos pedagógicos, enseñanza de la psicología, estudio de diseño educativo


LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS EN SECUNDARIA Y SU VÍNCULO CON LA INSTRUMENTACIÓN DE GEOGEBRA.
Horacio Saúl Sostenes González
Irma Fuenlabrada Velázquez

Se presenta una investigación que estudia la resolución de problemas que implican el uso de las propiedades de las rectas notables en triángulos con alumnos de 1º de secundaria y el vínculo que hay con la instrumentación del software GeoGebra. Se caracterizan las estrategias de solución de los problemas que los estudiantes ponen en juego utilizando GeoGebra como medio. Se asume como metodología la ingeniería didáctica contemplando referentes de Geometría dinámica. Los resultados muestran que los estudiantes se apropian parcialmente de esquemas de uso de las herramientas, mismas que usan para plantear procesos imprecisos que después se vuelven concretos y apropiados en la resolución de las situaciones problema.
Palabras clave: Geometría dinámica GeoGebra Resolución de problemas


La tarjeta BBC Micro:Bit como herramienta del Cómputo Físico, para la enseñanza de las ciencias computacionales.
Juan Riquelme Odi
Claudia Marina Vicario Solórzano

En el presente trabajo se analiza el estado del conocimiento de la tarjeta BBC Micro:Bit como herramienta del Cómputo Físico, para la enseñanza de las ciencias computacionales. Como un enfoque que permite utilizar aspectos como la tangibilidad y la utilización de los productos generados en contextos reales y en entornos físicos, buscando la solución de un problema real y con un aprendizaje comprometido e innovador en los estudiantes, el cual puede utilizarse sin tener conocimientos previos de electrónica o de programación, logrando un aprendizaje de los aspectos de las ciencias computacionales, no solo en los perfiles computacionales sino en cualquier otra área. Siendo esta tarjeta cada vez más aceptada debido a su facilidad de uso y que se está utilizando actualmente como parte de los planes de estudio en Reino Unido y otros países. Finalmente se precisan los elementos generales del proyecto que ha iniciado desde la Universidad Autónoma de Querétaro para incorporar esta tecnología en el aprendizaje de programación a los alumnos que están cursando asignaturas introductorias enfocadas a la programación.
Palabras clave: Cómputo Físico; BBC Micro:Bit; Programación; Microcontrolador; Ciencias Computacionales; Construccionismo; Tecnología Educativa; Pensamiento Computacional; Informática Educativa.


Las funciones y el cálculo: ¿y por qué no usar R para visualizar los conceptos?
Isabel Quintas Pereira
Noé Becerra Rodríguez

Cuando se habla de “las TIC´s” para la educación se incluye desde la utilización de presentaciones tipo power point, videos, el uso de plataformas para interactuar con el estudiante, hasta aplicaciones en los teléfonos inteligentes. Pero la innovación en las prácticas docentes no las da la herramienta; no se trata de dar clases tradicionales con herramientas computacionales. Creemos que lo importante está en como se presentan los contenidos, planteándole retos que le resulten interesantes y le permitan ir apropiándose del conocimiento a través de un proceso de hacer-aprender. Nuestro trabajo es el diseño cuidadoso de actividades, para un taller y utilizando el lenguaje R donde el alumno vaya descubriendo los conceptos de las funciones, dominio, rango, asíntota, para luego llegar al concepto de límite de manera gráfica. Para ello utilizamos el lenguaje R como herramienta interactiva y de visualización inmediata, para que el estudiante juegue con las funciones, a la vez que adquiere un medio de expresión lógico y formal que le ayudará a comprender la necesidad de utilizar y entender el lenguaje matemático.
Palabras clave: cálculo diferencial, programación R, visualización, aprender-haciendo


LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS.
Ricardo Rebollar Galván


RESUMEN En las diferentes instituciones de Educación Básica se ha detectado que los alumnos tienen muchas dificultades para resolver operaciones básicas y más aún comprender, razonar y resolver problemas que involucran procesos aritméticos. Es imperativo romper con los paradigmas de los roles tradicionales de alumno-profesor, es por ello que el presente trabajo tiene la finalidad de implementar secuencias didácticas que presenten una nueva forma de enseñanza-aprendizaje, que exploren diferentes propuestas teórico metodológicas (estudios realizados por Polya, Schoenfeld, entre otros), que integren el uso de las TAC (Tecnologías del aprendizaje y conocimiento) que incluyen las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) más la formación pedagógica necesaria para saber emplearlas y generar con ellas una metodología renovada, más ajustada a las características de nuestro tiempo. En el presente trabajo se mencionará el uso de objetos de aprendizaje, de los programas GeoGebra y power point, para favorecer el dominio de las operaciones básicas y la resolución de problemas aritméticos en la educación básica, impulsando la motivación en el desarrollo de habilidades y competencias matemáticas en los estudiantes.
Palabras clave: Tecnologías Aprendizaje Geogebra Problemas Aritmética Herramienta


Las TIC como herramientas de apoyo para la tutoría.
Karol Aida Ochoa Valero


En este trabajo se presenta una reflexión sobre las TIC y las TAC como coadyuvantes a los procesos de tutoría que se llevan a cabo a nivel medio superior y superior. Para ello se parte de una definición sobre lo que son las TAC en la educación dentro del contexto de la sociedad del conocimiento, partiendo de su antecedente más próximo que son las TIC. Posteriormente se hace una reflexión sobre el concepto de la tutoría y su relevancia en el sistema educativo. Enseguida se ahonda en algunas de las opciones que existen para enriquecer el ejercicio tutorial a partir del uso de las TIC - TAC, para finalmente hacer un balance sobre los retos que representa la incorporación de las TAC en la tutoría, principalmente en lo concerniente a dotarlas de un sentido pedagógico y tutorial.
Palabras clave: TIC TAC Tutoría Acompañamiento Comunicación


Las TIC como modelo de apoyo al PELE de la UAMI, un modelo de herramientas tecnológicas para la enseñanza de Lenguas Extranjeras.
José Ramiro Reyes García


La implementación del Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (PELE) de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAMI) se formalizó en la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELEX) desde el año 2007. Este proyecto académico se caracterizó como uno de los primeros en incluir la lengua extranjera como elemento curricular en los planes y programas de estudio de la UAM. A su vez, implicó una instrumentación tecnológica desplegada con el objetivo de apoyar el manejo de información y contenidos culturales comprendidos y aprobados bajo el marco curricular del PELE. El proyecto se ha manifestado en diversas etapas, implicando el diseño de infraestructura tecnológica, uso de sistemas de información y servicios de red basados en Linux, y la transferencia de conocimiento, dotando a la CELEX de elementos pedagógicos y de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje innovadores; apoyando al docente de la CELEX con herramientas mínimas necesarias para el manejo del equipamiento de aulas multimedia y su plataforma tecnológica de contenidos culturales. El proyecto ha echado mano del uso eficiente de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) accesibles desde Internet para generar un mayor impacto en las habilidades de aprendizaje del estudiante.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación, infraestructura tecnológica, plataformas educativas, formación de profesores, lenguas extranjeras


Las TIC y el Pensamiento Complejo para la metamorfosis de la educación superior en México
Jose Alfredo Hernandez Perez


La siguiente ponencia versa en torno a las TIC y el Pensamiento Complejo para la metamorfosis de la educación superior en México, de esta manera se hizo una contextualización general de la educación a nivel global y local, asimismo se comprendieron los términos TIC y Pensamiento Complejo, de igual forma se argumentó en relación la importancia de su incorporación en la educación superior, finalmente se presentan una serie de propuestas encaminadas a la metamorfosis de este nivel educativo para el caso nacional.
Palabras clave: TIC, Pensamiento Complejo y educación superior


Lecciones de Moodle para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina
Norma Lucila Ramírez López
Oscar Ricardo Asseburg Cruz

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a través de ambientes virtuales; y la necesidad del generar actividades que promuevan el desarrollo de competencias en diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje en medicina, nos lleva a la conjunción TIC–Desarrollo de competencias; por lo que se eligió desarrollar en la Plataforma Moodle la actividad de Lección con situaciones clínicas para estudiantes del Programa de Recuperación Académica y Titulación (PRAYT) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mediante la configuración de la lección en Moodle siguiendo los procesos cognitivos de inferencia en el razonamiento médico y mediante la ubicación posterior de las habilidades del PC de acuerdo a la taxonomía de Ennis, se pudo apreciar la presencia de las mismas, atendiendo a la recomendación en cuanto a que cada disciplina debe definir los elementos que conforman el PC, por lo que se puede mencionar que la conformación de las Lecciones tomando en consideración las habilidades de PC podrán emplearse como apoyo al desarrollo del mismo.
Palabras clave: Lecciones Moodle, pensamiento crítico, estudiantes, medicina


Libertad en la educación
Roberto Sayavedra Soto


Se ponen a consideración del lector una serie de reflexiones y acciones que se han llevado a cabo con docentes de educación básica, a través de cursos y/o talleres, para buscar una toma de conciencia de su participación en el aula y fuera de ella, y fomentar actitudes positivas y de respeto con sus estudiantes. Ya que los avances de la ciencia, junto con las tecnologías digitales están dando una visión renovada de la sociedad que conformamos. Se parte de una visión del contexto de la búsqueda de mayor participación de los actores del proceso enseñanza aprendizaje con una mirada de la Ciencia nueva, que contrasta con lo que ocurre hoy día en las instituciones educativas. Pero también como los gadgets, robots, la inteligencia artificial, las tecnologías financieras están alterando el desempeño de las personas en la sociedad. Dando paso a funciones y participaciones emergentes de dichos actores. También se dan evidencias de cómo las neurociencias y la participación cuerpo-mente al mismo tiempo produce aprendizajes significativos, que al conjuntarse las tecnologías digitales se gestan analogías y metáforas que crecen la mente de las personas que participan en el proceso mencionado.
Palabras clave: autoorganización, educación, gestión de conocimiento, neurociencias, sistemas complejos


Los maestros de educación básica y las TIC, una experiencia de actualización.
Gumersindo Vera Hernández
Elsa González Paredes

El presente trabajo es el resultado parcial, de una investigación más amplia que nos hemos planteado respecto de las inquietudes y problemáticas que observan y tienen los docentes de educación básica, con respecto al uso e incorporación de las TIC´s en el aula, con sus alumnos y ellos mismos al tratar de utilizarlas como herramientas que apoyen su trabajo docente. Surge de compartir en la práctica sus experiencias cibernéticas como usuarios de estas tecnologías y su aplicación en el aula, cuya intencionalidad es ofrecer las mejores condiciones pedagógicas para la formación de los educando de la nueva generación de niños de nuestro país como ciudadanos. Creemos en la apuesta de a una mejor educación, capacitando, actualizando, incentivando al cuerpo docente que tienen la enorme tarea de formar en la responsabilidad del bien común a los niños de nuestro país. Las TIC son sin duda una buena herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje en este trabajo presentamos la experiencia de los docentes respecto de su aproximación didáctica en un curso de actualización.
Palabras clave: Educación básica, TIC´s, maestros, herramientas.


Manejo y detección de los componentes de una serie de tiempo mediante programación en E-Views
Héctor A. Guerrero Martínez
Elsy L. Gómez Ramos

En la actualidad nos encontramos inmeros la era de la información y la comunicación, por lo que la incorporación de la tecnología se está convirtiendo en un aspecto importante para los programas de educación; ya que motiva a procesar información de una manera diferente a como se solía hacerlo en el pasado. Por ello, los profesores deben explotar esta nueva era para desarrollar nuevos entornos de aprendizaje que impulsen el interés del alumno por aprender y saber cómo explotar estos recursos con el fin de resolver problemas de la vida real en tiempo real. Persiguiendo este fin, se ha elaborado el presente trabajo para que los alumnos de la DCSH y en específico, los alumnos de administración que cursan Estadística II dentro del módulo 7 y los alumnos de economía que cursan Econometría II dentro del módulo 10 y 11, con e fin de que desarrollen la habilidad para manejar una serie de tiempo mediante la programación a través de la herramienta informática conocida como E-Views.
Palabras clave: Serie de tiempo, E-Views, Econometría y Programación


Marco de competencias de los docentes en materia TIC UNESCO: elemento central de la política pública mexicana para orientar el proceso de formación docente en la Reforma Educativa
Josefina García Gonzalez
Michell Hernandez Fernández

Se considera de vital importancia frente a los desafíos de la Reforma Educativa en México, reflexionar acerca de la aplicabilidad del Marco de competencias de los docentes en materia TIC, propuesto por la UNESCO en 2011, como la directriz que, desde la política pública, genere el diseño e implementación de programas de formación, seguimiento y evaluación del profesorado, a fin de articular políticas y prácticas educativas en una propuesta modular de triple vertiente: profundidad, amplitud y reflexión-acción. Durante el trayecto formativo en cada módulo, se considera imprescindible sumar el proceso de acompañamiento a cada docente, para garantizar la flexibilidad y el seguimiento como aspectos especialmente sensibles en el contexto educativo mexicano. La propuesta implica fortalecer las oportunidades para el desarrollo profesional docente y con ello, cumplir con el derecho humano fundamental que determina garantizar una educación de calidad para todos, que contribuya a la formación de ciudadanos del siglo XXI.
Palabras clave: Formación, Competencias Docentes, Tecnologías, Política Pública, Reforma Educativa.


Matemáticas con microproyectos y paquetes de cómputo. Un enfoque de investigación ontológico-semiótico en matemáticas para ciencias sociales.
Alberto Isaac Pierdant Rodríguez
Jesús Rodríguez Franco
Ana Elena Narro Ramírez

La enseñanza de matemáticas en ciencias sociales, en la UAM-X, ha emprendido en los años recientes la búsqueda de nuevas metodologías de enseñanza que permitan a los estudiantes obtener un conocimiento significativo de ellas. En este trabajo, mostramos nuestras primeras investigaciones, empleando algunos elementos de la ingeniería didáctica basada en el enfoque ontológico-semiótico del conocimiento y de la instrucción matemática propuesto por Godino et. al. (2014) y una propuesta metodológica propia de elaboración de microproyectos de investigación, que hemos venido trabajando desde el 2015. A la propuesta de Godino, que consiste en una familia de aproximaciones metodológicas en el estudio del aprendizaje que tiene lugar en contextos naturales de clase, le hemos agregado, un proceso Piagetiano de construcción del conocimiento, mediante el desarrollo de pequeños proyectos de investigación (microproyectos) sobre problemáticas sociales vigentes y contextualizadas de la sociedad mexicana. Esta combinación de ideas nos ha permitido enseñar matemáticas mediante un proceso de diseño y análisis de estrategias y herramientas instruccionales (microproyectos) implementados en el salón de clase, cuyo resultado a evaluar lo constituye un pequeño reporte de investigación elaborado por cada grupo de estudiantes. En este trabajo, como ya indicamos, mostraremos algunos resultados.
Palabras clave: Matemáticas, microproyectos, paquetes de cómputo


Metodología para el diseño de programas educativos virtuales. Una propuesta de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Jéssica Betsabé Zumárraga Avila


El Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) es la propuesta que hace la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con la finalidad de responder de forma pertinente a su compromiso social; coloca en el centro la formación integral del estudiante con la articulación de seis ejes: educación centrada en el aprendizaje, educación basada en competencias, responsabilidad social, innovación, flexibilidad e internacionalización. Desde su aprobación en 2012, se implementó el Programa Institucional de Habilitación en el MEFI (PIH-MEFI) con el objetivo de habilitar a la comunidad académica en el Modelo, diseño y elaboración de planes y programas de estudio (presenciales y mixtos), operación de los programas educativos (PE) y el desarrollo de competencias docentes. Como resultado de este proceso de transformación derivado del Modelo Educativo y la implementación del PIH-MEFI, la UADY planteó en su Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022, la Agenda digital y el plan de desarrollo de UADY Virtual, la importancia de responder a las tendencias y necesidades sociales locales y globales a través de la ampliación de la oferta educativa con programas de licenciatura y posgrado en modalidad virtual. Por ello se desarrolló la metodología institucional para el diseño de PE virtuales que provee los lineamientos para el diseño curricular con el fin de garantizar que los planes de estudio cumplan con los requerimientos pertinencia social y calidad educativa.
Palabras clave: Programas educativos virtuales, planes de estudio, pertinencia social, calidad educativa, habilitación de profesores.


Modelo de gestión tecnopedagógica IDEA
Elvia Garduño Teliz


Las habilidades del siglo XXI plantean una serie de transiciones en la formación actual. Estas transiciones están representadas por las concepciones que se tienen sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje (TICCA) la diferencia entre su manejo y uso, el replanteamiento de roles del docente y del estudiante, la integración de espacios virtuales y presenciales, la combinación de aprendizajes formales e informales y el empoderamiento de quien aprende. El modelo Integracciones Dimensionales de Empoderamiento y Aprendizaje (IDEA) propone una metodología flexible y recursiva para que sus usuarios lleven a cabo las transiciones planteadas mediante la integración de la tecnología, la pedagogía y la didáctica. IDEA promueve la gestión tecnopedagógica en propuestas formativas centradas en los intereses, necesidades, expectativas y pasiones de quien aprende. El objetivo del trabajo es presentar IDEA, compartir las voces de quienes lo han aplicado y proponer nuevas vertientes para su replicabilidad en contextos mixtos. IDEA ha sido difundido y aplicado en diferentes espacios por docentes. Los resultados han sido positivos y favorables. No obstante, se detectó la necesidad de desarrollar competencias digitales de base para facilitar las transiciones planteadas, así como nuevas posibilidades de uso con estudiantes.
Palabras clave: Modelo, Tecnologías de la Información la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje (TICCA), tecnopedagogía, aprendizaje, empoderamiento, docentes, estudiantes.


Modelo Instruccional para el diseño de cursos en línea
Víctor Hugo Chávez Gallardo
María Luisa Pereira Hernández

La educación con calidad es el acceso a oportunidades de mejora para los individuos y sus comunidades, en un mundo de vertiginosos cambios a todo nivel: sociedad, economía, política, ciencia, cultura, y medio ambiente. La Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) genera conocimiento científico y tecnológico aplicados a la formación y actualización continua de los profesionales de la educación. La falta de experiencia en la creación de ambientes de aprendizaje en línea se ha convertido en una limitante para el trabajo en plataformas educativas, de ahí la necesidad de contar con una propuesta que presente un modelo instruccional para el diseño de cursos y/o diplomados en línea. La instrumentación exitosa de un curso en línea no depende únicamente de factores técnicos relacionados con el diseño operativo y/o estético de la plataforma, que si bien juega un papel importante, los factores humanos y pedagógicos son de antemano determinantes. Por esta razón, en esta propuesta se consideran las características estándar de la plataformas educativas y se le da un valor preponderante a los aspectos como el diseño del ambiente de aprendizaje y su estructura.
Palabras clave: Modelo, instruccional, diseño, cursos, línea, entorno virtual, estrategias, aprendizaje, plataformas educativas, formación continua, docentes.


Modelo pedagógico con uso de tecnologías para contextos rurales
Edin López Dueñas


El uso de la tecnología, para generar impacto en los procesos educativos, necesita de modelos pedagógicos relevantes y pertinentes para lograr calidad y equidad en la educación. El modelo tiene como centro la transformación personal (la dimensión humana y social), para luego cambiar al profesional (y abordar la dimensión académico-profesional). El modelo pretende transformar las realidades educativas, a través del abordaje de los problemas a atender, desde una mirada humana como condición no negociable. El modelo nace en el marco de la cooperación alemana al desarrollo, adopta principios freirianos y nace en Alemania en modalidad presencial, luego se traslada a Perú y Honduras en modalidad b-learning, y, por último, se tropicaliza o “guatemaltequiza” desde la GIZ en Guatemala. El último proceso duro aproximadamente un año y medio. El modelo contempla cuatro momentos: a) la recuperación y valoración de los saberes previos, b) la construcción de nuevos conocimientos y habilidades, c) la aplicación de lo recientemente aprendido, d) la profundización de los conocimientos, para llegar a una metacognición, una etapa también critica y reflexiva. Transversalmente y dado el contexto guatemalteco, desarrolla los principios de inclusión, interculturalidad, equidad de género, pensamiento critico y reflexivo. El modelo ha sido validado con estudiantes guatemaltecos y hondureños.
Palabras clave: Tecnología, Modelo pedagógico, Tropicaliza, Momentos


Narrativas digitales tecnopedagógicas para el aprendizaje de temas de Biología
Josefina Bárcenas López


Se propone el uso de la narrativa digital tecnopedagógica para el desarrollo de antologías digitales que integren textos con carácter de divulgación de la ciencia y que presenten al alumno lecturas en un lenguaje sencillo, a través de las cuales se describan procesos biológicos, químicos y físicos que se producen en el medio ambiente. Estos materiales tienen un formato interactivo en el que se presentarán temas relacionados con la biología y el medio ambiente relacionados con temas del plan curricular de Biología y las asignaturas que de manera transversal se relacionan con la materia, como son Química, Educación en Salud, Ciencias de la Salud, Física y Geografía, que se imparten en el bachillerato (Colegio de Ciencias y Humanidades y Escuela Nacional Preparatoria) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Palabras clave: narrativa digital tecnopedagógica, transmedia, TIC


Percepción estudiantil sobre la honestidad académica y el plagio de ideas en la era del ciber-glue.
Jorge Joel Reyes Méndez


El plagio es un asunto de gran interés y preocupación en la academia. Lamentablemente, hay pocos reportes sobre plagio en México. El modelo educativo de nuestra institución se llama ""Sistema Modular"" y está enfocado en el aprendizaje basado en la resolución de problemas. Desde el primer curso, los estudiantes deben dedicar mucho al desarrollo de una investigación cada trimestre y elaborar el reporte para informar de ello. De esta manera, en algunos casos, el plagio es un fenómeno que podría ocupar un significado especial. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) Evaluar la frecuencia de diversas actividades o prácticas consideradas académicamente inadecuadas durante el desarrollo de trabajos de investigación. (2) Comparar la frecuencia de prácticas académicas inadecuadas de los estudiantes que se observaron en otras instituciones de habla hispana. (3) Proponer estrategias para promover la implementación de buenas prácticas académicas en la preparación de los informes y tareas de los estudiantes. Se elaboró un cuestionario que fue respondido por 180 voluntarios de primer año de las áreas de Ciencias de la Salud. Los resultados se compararon con los obtenidos en una encuesta similar realizada en España. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas. La frecuencia de algunas prácticas, según el estudio, indica la necesidad de incluir actividades de capacitación para los maestros que promueven la mejora en la competencia académica y la honestidad de los estudiantes.
Palabras clave: Plagio académico, buenas prácticas, percepción de los estudiantes, método basado en proyectos, fuentes de investigación, antídotos de plagio.


Perspectivas para identificar el perfil del estudiante en las modalidades alternativas
Maria De Jesus Alvarez Tostado Uribe
Alejandro Castañeda Gonzalez
Ma Del Socorro Reyna Saenz

El presente artículo describe algunos elementos relevantes para analizar el perfil del futuro estudiante en las modalidades alternativo de estudio, así como también las condiciones de las políticas educativas que favorecen la interacción y desarrollo de competencias en ambientes de aprendizaje virtuales; mostrando aspectos notables de la situación actual de los entornos como parte de las modalidades alternativas de aprendizaje. De igual manera se exponen situaciones determinantes de los niveles educativos que pueden llevarse a esta modalidad, identificando las posibilidades de adecuación en contenidos y en tiempos para cursarse. Es de resaltar que la educación a distancia, es un modelo alternativo que cuenta con el sustento teórico-metodológico de la educación formal, la diferencia radica en que el proceso de enseñanza-aprendizaje es mediante una plataforma virtual en la cual interactúan docente y estudiante en forma sincrónica y/o asincrónica, siendo ésta última la más utilizada. El proceso de enseñanza-aprendizaje está sustentada en un diseño metodológico basado en actividades individuales, básicamente, donde la autogestión y el autodidactismo son la fuente para el desarrollo de habilidades del alumno quien tiene por guía al docente, quien es un facilitador del conocimiento mediante las estrategias que implemente para el desarrollo de las actividades.
Palabras clave: Modalidades alternativas de estudio, TIC, E-learning


Plataforma de software y hardware libre basada en una placa con microcontrolador para el desarrollo de la Computación Física
Roberto Ruiz Castro
Arturo Martín Morales Rayón
Norma Leticia Hernández Chaparro

Actualmente, los estudiantes de carreras relacionadas con Tecnologías de la Información y/o Sistemas Computacionales deben poseer las habilidades y competencias exigidas para el análisis de problemas y el diseño de soluciones a procesos específicos del mundo real para su futuro profesional en el sector productivo. En el presente trabajo se reporta una plataforma de software y hardware libre basada en una placa con microcontrolador para el desarrollo de la Computación Física. Elaborando y utilizando programas se pueden dar instrucciones a la placa con microcontrolador para que funcione como cerebro de un sistema, recibiendo datos por medio de sus numerosas entradas analógicas y digitales, las cuales le permiten leer parámetros del entorno y enviando datos al medio para poder actuar sobre él por medio de una serie de salidas digitales. La metodología empleada del trabajo fue de documentación. Los resultados del análisis de microcontroladores además de la tecnología para la elaboración de programas son importantes para el desarrollo de la Computación Física.
Palabras clave: Arduino, hardware, microcontrolador, plataforma, software.


Posibilidades educativas de los videojuegos “no serios”
Fernando Zarco Hernández


Los videojuegos se han convertido en una herramienta educativa, a través del desarrollo de los “serious games” o “juegos serios”. Sin embargo, en este proyecto partimos de la necesidad de indagar acerca del potencial pedagógico de los videojuegos que no han sido diseñados con fines educativos, de ahí el término “no serios”. Por tanto, nuestra pregunta de investigación es ¿qué podemos aprender utilizando estos videojuegos? La metodología propuesta en este proyecto es la investigación-acción-participante con estudiantes videojugadores de la Universidad Politécnica Nacional, unidad Morelia. Los resultados apuntan a intervenir en la resistencia ante el uso de videojuegos en el ámbito escolar, con la finalidad de aprovechar sus múltiples ventajas educativas.
Palabras clave: Pedagogía, videojuegos, brecha digital, IAP, UPN.


Programas de educación virtual y presencial: El reto de la inclusión con calidad
Abigail Rodríguez Nava
Abril Acosta Ochoa
Patricia Margarita Dorantes Hernández

En este trabajo se presenta un análisis de la oferta de programas educativos en las modalidades virtual y presencial en la educación superior. El análisis parte de señalar las problemáticas asociadas a la educación virtual, la asociación en ambas modalidades de educación con los enfoques psico-pedagógicos, y revisa los programas pioneros ofrecidos en México a partir de los datos de la SEP y la ANUIES; a partir de ello, ofrece un panorama de los alcances y las limitaciones de cada modalidad para ofrecer una educación de calidad que incremente las posibilidades de recibir educación a una mayor cantidad de jóvenes.
Palabras clave: Oferta educativa, programas educativos, educación virtual, educación presencial


Propuesta de Estrategias del Docente en Línea Curso “Inglés I” en un Entorno Virtual de Aprendizaje
Blanca Aurelia Jiménez Gómez


La sociedad actual exige un replanteamiento en la forma de aprender. El estudiante de ayer ya no es el mismo ser de hoy, aquel que se sentaba a escuchar la cátedra. Ahora, el foco de atención es el estudiante, el primer actor en el aula pero no el único, Espacio Virtual, Docente, Material Didáctico y Estrategias de Aprendizaje forman una sola comunidad. En esta nueva Tendencia de Aprendizaje, aprender en un Aula Virtual se convierte en una alternativa muy importante para gestionar el conocimiento. En el año 2015, la UNESCO en su Guía de Planificación señala los componentes esenciales para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de apoyo para el Desarrollo Docente. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje son ahora una forma diferente de propiciar nuevos espacios de interacción para desarrollar el aprendizaje. Enriquecer el aprendizaje de los alumnos, ofrecer oportunidades diversas para realizar tareas especificas, redefinir los roles del estudiante, son algunas de los cambios que se debe saber direccionar al pasar de la presencialidad a la virtualidad. Las TIC ofrecen un gran número de posibilidades que los estudiantes pueden echar en marcha para aprender contenidos diversos. Toca en esta análisis enfatizar algunos recursos útiles para aprender inglés como Lengua Extranjera
Palabras clave: Educación Virtual, Planificación, Espacio Interactivo, Lengua Inglesa, TIC.


Propuesta para el uso storytelling digital como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, comunicación y empatía en alumnos de educación superior
Susana Del Sagrado Corazon Garcia Morales


La educación mediada por tecnología demanda nuevas oportunidades de aprendizaje para desarrollar en el alumno de educación superior competencias relevantes en el entorno laboral actual y futuro. Por ello, las habilidades blandas como el pensamiento crítico, comunicación y empatía resultan más importantes que nunca y las universidades debemos identificar alternativas pedagógicas vanguardistas para los retos laborales actuales. Una de estas alternativas es el uso de storytelling digital en la educación. Aunque existen algunas experiencias en el mundo con la herramienta, no hay claridad sobre la forma optimizada para la secuencia didáctica en educación superior. Por ello, se busca identificar un proceso de intervención que utilice la narrativa digital para contribuir al desarrollo de habilidades tan relevantes en el egresado de educación superior. Este proceso será investigado con detenimiento como parte de la tesis doctoral de la autora y se presentan algunos aprendizajes obtenidos al momento. Storytelling puede usarse como parte del proceso de evaluación o en la presentación de contenidos. Sin embargo, requiere un andamiaje específico para guiar al alumno en el proceso de creación y maximizar su potencial.
Palabras clave: storytelling, narrativa digital, intervención, herramienta didáctica, co-creación, pensamiento crítico, comunicación, empatía, habilidades blandas y TIC.


RASGOS DE CIBERADICCIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Gisela González Albarrán
Monserrat Gabriela Pérez Vera
Daniel Cruz García

La tercera revolución industrial ha llegado a cambiar muchas de las actividades humanas, influyendo en el trabajo, el estudio y hasta en las relaciones humanas, dando lugar al uso indiscriminado de las nuevas tecnologías en la mayor parte de las disciplinas y áreas del conocimiento. Se ha pasado de usar las computadoras personales y otros aparatos, a dispositivos multifuncionales que dan acceso a todos los servicios de internet, en cualquier parte del mundo. Por ello la sociedad ha requerido de profesionistas preparados en la elaboración de sistemas computacionales, carrera que se oferta en más de 500 universidades e instituciones de educación superior del país e incontables a nivel mundial. El uso de internet ha permitido mayor rapidez en la comunicación, pero al igual que cualquier otra creación humana, también implica el riesgo de provocar adicción. El trabajo que se presenta, es una indagación acerca del fenómeno de la adicción a internet, en jóvenes que estudian la Ingeniería en Sistemas Computacionales, en la Escuela Superior de Cómputo, del Instituto Politécnico Nacional, por medio de un estudio exploratorio, pues por su carrera requieren trabajar constantemente con computadoras y otros equipos y por supuesto con internet.
Palabras clave: Ciberadicción, Estudiantes, Ingeniería en Sistemas Computacionales


Realidad Aumentada para programas de educación ambiental. La conservación del tiburón blanco en México.
María Guadalupe Ortiz Figueroa


El tiburón blanco enfrenta problemas como la pesca incidental e ilegal y el consumo irresponsable de productos derivados de tiburón dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia porque no hay programas suficientes de educación ambiental que nos hablen de la importancia que tiene la especie dentro del ecosistema marino ni de los problemas que enfrenta, poniendo en riesgo su conservación a futuro y al estar hasta arriba en la cadena alimenticia pone en riesgo el equilibrio del ecosistema marino y de los niveles de CO2 que emiten los océanos poniendo en riesgo incluso al ser humano, ya que los océanos producen la mitad del oxígeno que se respira. Los programas de educación ambiental no cuentan con medios de apoyo suficientes. Por medio de una aplicación de realidad aumentada, se podrá mostrar la importancia del tiburón blanco dentro del ecosistema marino, la consecuencia que tendría su ausencia y el impacto que tiene la actividad humana para su conservación.
Palabras clave: Realidad aumentada Educación ambiental Tiburón blanco Nuevas tecnologías Educación TIC Conservación


Red LaTE México como comunidad de conocimiento: trayectoria, acciones y resultados.
Aquiles Raziel Rojas Martínez
Claudia Marina Vicario Solorzano
José Amadeo Argüelles Cruz

La ausencia de un organismo enfocado al estudio de la Industria de la Tecnología Educativa Mexicana sumado a la voluntad de diversos actores clave del sector, conllevó a la creación de una Red de expertos en esta materia con el objetivo de generar un espacio y medio para el diálogo, cooperación e intercambio de conocimiento y experiencias; orientado al estudio y desarrollo de dicha industria en el territorio nacional. Hoy en día la Red LaTE México es reconocida como una Red CONACYT y una comunidad CUDI que analiza los principales retos nacionales asociados a la producción, incorporación, gestión e investigación básica de tecnología educativa; teniendo entre su membresía actores del ámbito académico, empresarial, organizaciones nacionales e internacionales, universidades de todo el país, investigadores y estudiantes comprometidos con el desarrollo de la tecnología educativa en México cuya trayectoria y primeros resultados se analizan en este trabajo.
Palabras clave: Red LaTE México, Comunidad, Tecnología Educativa, CONACYT, CUDI, IPN, Redes temáticas.


Reflexión de cómo se han integrado las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al contexto educativo.
Alan Javier Pérez Vázquez


La labor docente no es una tarea sencilla debido a que se tienen que interpretar diversos tipos de textos que llevan a la toma de decisiones, las cuales guían la práctica docente. Un tipo de texto son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que dentro del contexto académico han sido un tema controversial debido a que se pueden generar diversas interpretaciones por parte de la comunidad escolar: univocista, equivocista y análoga. Por lo anterior, en este trabajo se pretende mostrar cómo la hermenéutica analógica, propuesta por Mauricio Beuchot, puede ser una herramienta de apoyo para interpretar cómo se ha dado la integración de las TIC en el campo escolar en México. Además de servir como un fundamento teórico para realizar una propuesta de inclusión de estas herramientas o recursos virtuales, en específico, para la enseñanza de la química a nivel medio superior.
Palabras clave: Hermenéutica, TIC, interpretación, univocista, equivocista, analógica, Química.


Revisión de Escenarios Digitales de Aprendizaje
Maria Elena Mendiola Medellin


El presente trabajo es la explicación del nodo R perteneciente al modelo de aprendizaje en red RMCB presentado en edutic Mendiola-M (2017). La revisión constante y permanente de los escenarios digitales de aprendizaje actuales es una actividad clave para poder aprovechar todo el potencial que ofrece el aprendizaje en red, los cuales pueden combinarse y utilizar según sean los intereses y objetivos del momento. Si se tiene en cuenta que ninguno de estos escenarios es excluyente y que, por lo mismo, pueden combinarse en el momento adecuado, se necesita al menos conocer los más importantes, como son los entornos virtuales de aprendizaje, los ecosistemas digitales, las modalidades y metodologías de aprendizaje, y los diferentes tipos de cursos que se pueden encontrar en Internet (MOOC, en LMS, en Video). El aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) es el fondo de la propuesta creada.
Palabras clave: Aprendizaje en Red, escenarios digitales de aprendizaje, modalidades de aprendizaje, metodologías de aprendizaje.


Saberes digitales mínimos, deseables e ideales: modelos, lineamientos y realidades en la educación superior
Patricia Margarita Dorantes Hernández
Abril Acosta Ochoa
Abigail Rodríguez Nava

Este trabajo aborda una propuesta de discusión de los saberes digitales de los profesores y los estudiantes de la educación superior, a partir de la identificación de los diversos modelos propuestos por agencias internacionales y especialistas en tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Se consideran tres niveles de análisis: los saberes digitales mínimos, los saberes digitales deseables y los saberes digitales ideales en las modalidades presencial y a distancia, identificando las diferencias más visibles por áreas de estudio. Se concluye con una reflexión acerca de las posibilidades de homogeneizar estos tres tipos de saberes para todo el sistema de educación superior, y de los retos de la utilización de TICs en diversos subsistemas e instituciones.
Palabras clave: Saberes digitales, educación a distancia, en línea


Sistema de Exploración de Intereses Vocacionales en Línea SEIVOC
Gabriela Velázquez Orrostieta
Sandra Pilar García Sánchez

Con el propósito de coadyuvar a la orientación vocacional presencial que se brinda a los alumnos de bachillerato de la UNAM, se propuso el desarrollo de una herramienta en línea de apoyo a la toma de decisiones vocacionales; la cual promoviera la elección de carrera como un proceso. De esta manera, se creó el Sistema de Exploración de Intereses Vocacionales en Línea (SEIVOC) que provee al estudiante los elementos básicos para que inicie su elección de carrera. El presente trabajo presenta los resultados de la aplicación piloto de la primera versión del sistema en línea. Con la finalidad de contar con una mayor diversidad poblacional, además de la UNAM, el SEIVOC se difundió en escuelas públicas que permitieran explorar comparaciones en cuanto a las características vocacionales de los estudiantes.
Palabras clave: Orientación vocacional, intereses vocacionales, TIC´s, alumnos de bachillerato


Sistema para automatizar el proceso de generación de exámenes profesionales: Caso DAMR
Elizabeth Torres Guillermo
Víctor Guillermo Castro
Eloísa Mendoza Vázquez

El proceso de enseñanza y los procesos administrativos de las Instituciones de Educación Superior han evolucionado como resultado del desarrollo tecnológico, el proceso de evaluación no es la excepción. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema de información para la generación del Examen General de Conocimientos, en la Licenciatura en Informática Administrativa de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, se aplicó una investigación de tipo aplicada o de tecnología que se emplea para la construcción de sistemas informáticos, y como método de desarrollo de software se empleó el proceso RUP.
Palabras clave: acreditación, TIC´s, online, educación superior


STEAM y las culturas Making, Tinkering y Do It Yourself
Joel Ricardo Jiménez Cruz


En este artículo se describe a STEAM como un nuevo modelo dinámico de educación que integra en el mismo nivel artes, humanidades, ciencia y tecnología y que está fuertemente apuntalado por las revitalizadas digitalmente culturas del hacer (Making y DIY) y del diseño (Tinkering). Estas culturas del hacer junto con los espacios del hacer (MakerSpaces) comprenden dimensiones sociales, culturales, tecnológicas, económicas y psicológicas que están siendo encauzadas por las nuevas tecnologías de fabricación digital, el software de diseño, la computación física y la programación de computadoras y apoyadas por sitios web, blogs y Youtube. En este trabajo, se sugieren tópicos de investigación y se exponen las incursiones que se han elaborado a nivel licenciatura con los beneficios de extender e integrar la orientación STEAM en otros niveles educativos. Este modelo de educación digital puede llegar a revolucionar el aprendizaje y el conocimiento y a restructurar y transformar nuestra manera de trabajar y relacionarnos y en consecuencia, nuestra sociedad.
Palabras clave: Do It Yourself, MakerSpace, Making, STEAM,Tinkering


Tecnología como medio de enseñanza de español como segunda lengua en alumnado con diversidad funcional auditiva.
Paloma Trejo Muñoz
Sandra Martínez Pérez

La educación de las personas sordas en México presenta áreas de oportunidad para los que trabajamos en el plano educativo. Una de las limitantes más severas en la educación de las personas sordas es su competencia lingüística. Como se observará en este texto, las personas sordas adquieren como primera lengua (L1) la Lengua de Señas Mexicana (LSM), mientras que el español representa su segunda lengua (L2). Hoy en día no existen suficientes recursos de enseñanza de español exclusivos para personas con diversidad funcional auditiva. Para mejorar el nivel educativo se propone la elaboración de una herramienta digital dirigida a esta población. Esta herramienta tecnológica servirá para lograr la competencia lingüística del español como L2 de niños con diversidad funcional auditiva de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Palabras clave: Discapacidad auditiva, diversidad funcional auditiva, TIC, enseñanza de competencia lingüística, lengua de señas mexicana.


Tecnología y los humans ¿Una relación de dependencia?
Elsa González Paredes
Gumersindo Vera Hernández

La interacción con la tecnología se hace cada vez más intuitiva, más fácil. Sin embargo, en esa facilidad estriban muchas más complicaciones de las que alcanzamos a ver. Las corporaciones líderes en la invención e innovación de estas nuevas tecnologías hablan de una interacción más humana con estos aparatos, la pregunta sería, será posible esto, ya que hasta el momento la práctica nos ha demostrado que esto no es así y que lo que existe, como nuevo fenómeno social es una adicción que con el paso de los días y con el uso que hacemos de ellas nos estamos convirtiendo en dependientes de las mismas. Hacia ese derrotero trataremos de conducir nuestras reflexiones, a partir de la propia experiencia y de lo que hemos observado en los últimos años respecto del uso que se le han dado a esas tecnologías por parte de los humanos y, sobre todo observar y abordar los nuevos fenómenos sociales que se han venido presentando a partir de esa usabilidad, que va más allá que servirse de ellas como herramientas.
Palabras clave: Nuevas tecnologías, herramientas, humano, fenómeno social.


Tecnologías de la información y la comunicación en pueblos indígenas. Una mirada desde las representaciones sociales
Camilo Cruz Sandoval


El propósito de esta ponencia es exponer algunos de los resultados preliminares de una investigación cuyo objeto de estudio son las representaciones sociales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que han construido los miembros de la comunidad Embera Chami del Resguardo Indígena Unificado Chami, la cual es una comunidad indígena, rural de difícil acceso y con una población migrante en aumento. Dadas las características especiales de accesibilidad al municipio y las precarias condiciones en las que ha vivido dicha comunidad a lo largo de su historia, consideramos importante llevar a cabo estudios de representaciones sociales de las tecnologías de la información, específicamente aquellas que les permiten estar comunicados con sus familiares y miembros migrantes (computadoras, celulares y tabletas). En este estudio se trabaja desde la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986, 1989) dado que éstas permiten identificar la manera en qué la gente construye su conocimiento de sentido sobre las TIC y la manera en que se apropian de ellas. Para el acopio de la información se utilizaron herramientas como la entrevista a profundidad; siguiendo el enfoque procesual, se identifican los contenidos centrales de las RS y la manera en que son construidos; además se da voz a los miembros de la comunidad para que sean ellos mismos quienes narren su experiencia y determinen la importancia de la tecnología en su vida cotidiana.
Palabras clave: TIC, Pueblos Indígenas, Tecnologías Tradicionales, Representaciones Sociales


TIC en el contexto escolar: Del concepto a la apropiación social
Lucia Mendoza Castillo


En esta investigación se exploró la percepción de los alumnos sobre el uso de las TIC en la práctica educativa de dos contextos escolares (una escuela particular y una escuela pública), para reconocer elementos de su apropiación social. Se utilizó un conjunto de tareas para explorar los conceptos que los alumnos tienen sobre aprendizaje y tecnología, enmarcados en el entorno cultural en el que se desenvuelven y que a su vez construyen. Se encontró que los alumnos relacionan la tecnología con ciertos aspectos del aprendizaje pero existen otros componentes que le brindan una estructura a dicho proceso y que permiten que la apropiación se conforme a través de diversos aspectos pedagógicos y culturales. A través de esta investigación se aportan conocimientos complementarios a un modelo que describe la apropiación de las TIC como fenómeno cultural, observándose que los conceptos que los alumnos manejan sienta una base para identificar en torno a qué se construye una cultura, en este caso, de las TIC, lo cual permitirá entender no solo el uso al interior de la institución escolar sino la forma en que ésta se vincula con la sociedad.
Palabras clave: TIC, conceptos, apropiación social, alumnos, secundaria general


USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
María De Lourdes Fournier García
Claudia Ortiz Guerrero

Muchos de los estudiantes de Ciencias Sociales definen su vocación al optar por carreras que no impliquen el estudio de las matemáticas y los estudiantes de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-X no son la excepción. El sistema modular propone vincular la enseñanza con el entorno social aplicando los conocimientos adquiridos. Es importante basar la parte matemática de los módulos con ejercicios reales, como diseñar y aplicar encuestas o analizar un problema social a partir de datos indirectos. Esto puede hacerse empleando paquetes especializados como SPSS para el procesamiento estadístico y Atlas-ti para el análisis cualitativo, mejorando el acceso, consulta de notas y materiales de apoyo colocándolos en la plataforma Facebook por parte de los estudiantes (nativos cibernéticos). En sesiones frente a grupo usar computadora portátil, proyector y presentaciones didácticas es útil; incentivar la consulta de materiales en teléfonos inteligentes durante la clase hace posible cubrir los contenidos curriculares y enseñar a los estudiantes a aprender de forma independiente con un aprendizaje más significativo adquiriendo competencias para el mercado laboral. Lo anterior requiere por parte del docente el interés por modernizar sus métodos y emplear las TICs lo más posible, en una palabra actualizarse continuamente.
Palabras clave: Nuevas tecnologías, matemáticas en ciencias sociales, aprendizaje significativo, adquisición de competencias, sistema modular.


USO DE LAS TIC PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LOS DISTINTOS NIVELES DE REPRESENTACIÓN DE LA MATERIA EN QUÍMICA
Leticia Oralia Cinta Madrid
Natalia Alarcón Vázquez
José Luis Buendía Uribe

Una de las dificultades presentada durante la enseñanza y el aprendizaje de la Química es el transitar de la representación macroscópica, a la simbólica y a la submicroscópica. La aportación de la presente ponencia es la elaboración de un catálogo de moléculas de las principales familias de hidrocarburos. El modelo de intervención se basa en la participación activa de los estudiantes, así como en el empleo de una técnica del desarrollo del pensamiento creativo. La elaboración del catálogo de moléculas mejoró el aprendizaje de los grupos funcionales contrastando con años anteriores, concluyendo que es un buen recurso didáctico para mejorar el aprendizaje de la Química y el desempeño académico de los estudiantes.
Palabras clave: Niveles de representación de la materia, catálogo de moléculas orgánicas, propuesta didáctica, software ChemScketch


USO DEL PROYECTO ESIQIE - VIRTUAL PARA ATENDER ALUMNOS REMEDIALES DE LA MATERIA DE PRECÁLCULO. CASO ESIQIE – IPN
Martha Patricia Aguirre Jones
Luis Ignacio Rangel Zamudio

Este documento presenta los resultados de una experiencia académica que los autores llevaron a cabo el año 2014, a petición de los funcionarios de la ESIQIE para realizar un curso para la unidad de aprendizaje de Precálculo, para apoyar a jóvenes defasados llamados de forma coloquial “alumno-remedial” y que acreditaran lo más pronto posible esta materia. El alto índice de reprobación de la materia oscila entre el 87 y 93 % en los últimos cinco años y es una preocupación para toda la comunidad, por ser la primera materia del currículo de Matemáticas que los estudiantes cursan en esta escuela. Después de los eventos del paro de estudiantes del 2014, los autores atendimos la petición de los directivos e impartimos el curso en modalidad semi – presencial, durante las semanas del periodo Marzo – Julio 2015, con el mismo número de horas y temas de un curso oficial de la materia, y usando los recursos colocados en la plataforma de ESIQIE - Virtual. Estas acciones fueron parte de los acuerdos pactados con los estudiantes paristas, y funcionarios y docentes de la escuela, participaron en este proyecto por considerarlo una alternativa real para disminuir la reprobación en Matemáticas que se presenta año tras año en esta unidad de aprendizaje. Lamentablemente el desempeño del estudiante no correspondió al esfuerzo realizado por la comunidad y el 35 % de los alumnos inscritos abandonaron el curso y del resto de los alumnos, sólo aprobaron el 50 %.
Palabras clave: Educación Semi-presencial, Matemáticas, Ingenierías, Alumnos Irregulares


Usos de tiempo y TICs en estudiantes universitarios: evidencia de la carrera de IIA en la UANL
Adriana Camacho Gómez
Jorge Omar Moreno Treviño
Lilián Angélica Reynosa Martínez

El presente trabajo analiza los patrones de uso de tiempo en TICs y acceso a internet en estudiantes de la carrera de Ingeniero Industrial Administrador, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Utilizando un cuestionario que permite identificar las características de uso de tiempo, hábitos de estudio, y contexto socioeconómico del estudiante, la muestra es representativa entre géneros y para cada uno de los 10 semestres de la carrera, dando un total de 591 observaciones. Los resultados sugieren que el tiempo en internet afecta poco, o no determina en absoluto, el tiempo dedicado a actividades de aprendizaje. Los resultados preliminares muestran una débil relación positiva entre uso de tiempo en TICs y tiempo dedicado a actividades académicas, una vez que se controlan por aspectos como género, edad, y semestre cursado, indicando así que mayor acceso y uso de TICs no se traduce necesariamente en mayor uso en herramientas vinculadas al proceso de aprendizaje, y por tanto, potencialmente en mejor desempeño escolar.
Palabras clave: Acceso y uso de internet, herramientas electrónicas de aprendizaje, uso de tiempo.