Transformación digital de la educación superior en la región


"Transformación digital de la educación superior en la región"
🇻🇪 Dra. Yuma Inzolia
🇺🇳 Coordinadora Académica Global UNESCO IESALC
SOMECE 2021


La conferencia inaugural del Simposio Internacional SOMECE 2021 abordó la transformación digital en la educación superior, destacando los desafíos y oportunidades que este proceso implica para universidades, docentes y estudiantes.

Se discutió el impacto de la pandemia de COVID-19, que afectó a más del 98% de la población universitaria en América Latina, ampliando la brecha digital y académica. En respuesta, las instituciones han debido replantear sus modelos pedagógicos y estrategias de enseñanza.

Entre las ventanas de oportunidad analizadas, se resaltaron:

  • Interconexión y Movilidad Académica Global: facilitada por la digitalización y el acceso a contenidos abiertos.
  • Modelos Híbridos y Flexibilidad Educativa: que permiten a los estudiantes elegir modalidades de aprendizaje más adaptadas a sus necesidades.
  • Formación Docente y Desarrollo de Competencias Digitales: ya que el 71% de los docentes reconoce no tener habilidades digitales suficientes para estos cambios.
  • Cooperación Internacional e Investigación: promoviendo la colaboración entre universidades y el incremento de publicaciones conjuntas.

Además, se abordaron tendencias emergentes como:

🔹 Personalización del Aprendizaje: La inteligencia artificial permite desarrollar estrategias para personalizar la enseñanza y diseñar rutas de aprendizaje adaptadas a cada estudiante, garantizando así un aprendizaje más efectivo.

🔹 Educación para el Desarrollo Sostenible: La transformación digital de la educación no puede perder de vista su papel en la construcción de un mundo más sostenible. La UNESCO promueve la educación para el desarrollo sostenible, integrando metodologías transformadoras que permitan a los estudiantes generar impacto en sus comunidades.

Conclusión

En la conclusión, se enfatizó la importancia de impulsar cambios estructurales en la educación superior, haciendo que los modelos educativos sean más inclusivos, flexibles y alineados con las necesidades de la sociedad actual.

🎓 Un llamado a la reflexión y acción para transformar la educación en un mundo digitalizado. 🚀

Para nosotros es un honor acompañarlos el día de hoy y conversar con ustedes sobre temas fundamentales relacionados con la transformación digital de las universidades. Hablaremos sobre las oportunidades que se abren en este proceso y las ventajas que ello implica para la educación superior.

Impacto de la Pandemia en la Educación Superior

El cierre temporal de las universidades debido a la pandemia de COVID-19 afectó a más de 23 millones de estudiantes y más de un millón de docentes en América Latina. Esto significó que el 98% de la población universitaria en la región sufrió algún tipo de afectación.

Hoy en día, el riesgo de que la brecha digital se amplíe es una de nuestras principales preocupaciones. La pandemia evidenció la desigualdad en el acceso a la tecnología y la conectividad, lo que repercute directamente en la calidad educativa y la equidad en el aprendizaje.

Ventanas de Oportunidad en la Digitalización de la Educación Superior

  • 🔹 Interconexión y Movilidad Académica Global: La digitalización ha facilitado conexiones entre estudiantes y universidades de diferentes regiones, permitiendo el acceso a contenidos abiertos, cursos masivos en línea y recursos colaborativos.
  • 🔹 Modelos Híbridos y Flexibilidad Educativa: El aprendizaje híbrido se ha consolidado como una alternativa viable y efectiva para el desarrollo de competencias académicas.
  • 🔹 Formación Docente y Desarrollo de Competencias Digitales: Según estudios recientes, el 71% de los docentes reconoce no contar con las competencias digitales necesarias para enfrentar los nuevos modelos de enseñanza.
  • 🔹 Cooperación Internacional e Investigación: La tecnología ha permitido fortalecer la cooperación internacional entre universidades, aumentando significativamente el número de publicaciones conjuntas y proyectos colaborativos.

Oportunidades Emergentes en la Educación Digital

🔹 Personalización del Aprendizaje

La inteligencia artificial permite desarrollar estrategias para personalizar la enseñanza y diseñar rutas de aprendizaje adaptadas a cada estudiante, garantizando un aprendizaje más efectivo.

🔹 Educación para el Desarrollo Sostenible

La transformación digital de la educación debe contribuir a la construcción de un mundo más sostenible. La UNESCO promueve la educación para el desarrollo sostenible, integrando metodologías transformadoras con impacto en la comunidad.

Conclusión

Espero que esta presentación haya servido como una invitación a reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la educación superior. Es momento de impulsar cambios estructurales en nuestros modelos educativos, asegurando que sean más inclusivos, flexibles y alineados con las necesidades de la sociedad actual.

¡Muchas gracias!

Saludos y Presentaciones María de la Luz Castellanos Cárdenas: Buenos días. Jocelyn Guadalupe Nava Galve: Buenos días. Sergio Sánchez Padilla: Buenos días. Martha Patricia García Morales: Buenos días, saludos desde México. Elisa Esther Chavarín Campos: Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, buen día. Leticia Rosas Olvera: ENP No. 6, CDMX. María Isabel Escalante Membrillo: Buenos días a todos. Leobardo Rosas: Buen día. CUAIEED - UNAM. Alejandro Martínez Pérez: Muy buen día. Prepa 8. María del Carmen Zarazúa Uribe: Buenos días. Delia Vázquez: Buenos días a todos. UNAM, ENP 1. Edgar Óscar García Terán: Buenos días. Paula Susana Larios Jurado: Buen día. Enrique Benavides: Buen día desde CDMX, México. Rogelio de la Cruz Sánchez: Buen día. Alan Javier Pérez Vázquez: Buenos días. Teresa Ramírez: Hola, buenos días. Nohemí Milán Segovia: Buenos días, Facultad de Ciencias Químicas, UASLP. Un saludo a todos. Doctor Armando Rentería: Buenos días desde CDMX, México. Raquel González Maqueda: Buenos días a todos. Reflexiones y Opiniones Gabriela Martínez Miranda: La educación es fundamental para cambiar a los individuos y a las sociedades. Marisol García Sepúlveda: La integración de contenidos enmarcados en los ODS es una tarea indispensable para la formación de ciudadanos responsables. Adelaido Azpeitia Hernández: Sin duda, el reto del ámbito educativo durante la pandemia y la responsabilidad que ello conlleva es clave en la transformación que se debe construir para el futuro. Rubí Navarro: ¿Cómo manejar las emociones de los estudiantes en clases virtuales? Sobre todo, actualmente, en estos tiempos de pandemia. Amaranta García: Trasladar la educación presencial a lo virtual ha requerido tiempo y capacitación para los docentes. Coincido en la necesidad de aprovechar los recursos para favorecer la enseñanza. Verónica B. Estrada: Estamos cercanos en la distancia; los aprendizajes obtenidos no pueden retroceder. Mariana Martínez: ¿Acaso uno de los retos para la transformación digital recae en colaborar y compartir entre docentes experiencias, recursos y estrategias? Francisco Regalado: FR. Silvia Ramírez Parada: La conectividad nos juega malas pasadas al trabajar. Como en este caso, se corta la transmisión, pero es genial poder comunicarnos de esta forma. Doctor Armando Rentería: ¿Alguien ha medido el impacto en el aprendizaje de los estudiantes con cámara abierta o cerrada? Jorge Alberto Cárdenas Alpuche: La didáctica digital es fundamental para mejorar la enseñanza. Josefina BL: Formar en competencias debe ser un enfoque amplio que incluya habilidades, actitudes y valores. Debemos preparar a las generaciones para enfrentar sus necesidades de desarrollo en la vida laboral y social. Elizabeth Haydee Molina Mendoza: El uso de nuevos recursos no garantiza prácticas innovadoras. La innovación parte de un cambio de paradigma docente para una nueva concepción de enseñanza. Preguntas y Comentarios sobre la Conferencia Martha Patricia García Morales: ¿Alguna corriente pedagógica específica se adapta a la propuesta educativa presentada? ¡Gracias! Alejandro Martínez Pérez: Creo que es muy importante que los dirigentes políticos se aboquen y concentren en la educación en todos sus niveles. Jorge Alberto Cárdenas Alpuche: Coincido contigo, Alejandro. Doctor Armando Rentería: El reto para el docente es el desarrollo de habilidades docentes (tecnológicas, actitudinales y pedagógicas) para la modalidad a distancia. Verónica B. Estrada: Los docentes debemos tocar los corazones para lograr una educación integral, no solo compartir conocimientos. Martha Patricia García Morales: Estoy de acuerdo en que el rol social de la educación superior es la academia y no solo responder a las demandas del mercado laboral. Eso no puede ser lo único para enriquecer la visión del estudiante. ¡Gracias! Agradecimientos y Felicitaciones Jocelyn Guadalupe Nava Galve: Muchas felicidades, excelente conferencia. Silvia Ramírez Parada: Muchas gracias, excelente conferencia. Marisol García Sepúlveda: Excelente conferencia. Felicitaciones. Enrique Ruiz Velasco: La transformación digital y la innovación van siempre de la mano, desde el inicio de Internet. Enrique Ruiz Velasco: Muchas gracias y felicidades por su conferencia, doctora Insolia. Ana Patricia García García: Muchas gracias por la ponencia, saludos desde la ENP 5 José Vasconcelos. ¡Lindo inicio de actividades!